Esta publicación es producto del acompañamiento institucional del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) a las organizaciones indígenas durante la etapa de la pandemia y tiene por objetivo rescatar y documentar las experiencias de los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia en la gestión de la pandemia por la covid-19
CEJIS
El Compendio normativo sobre derechos ambientales y territoriales de los pueblos indígenas de Bolivia es un esfuerzo —enmarcado en los principios de universalidad, progresividad e interdependencia— por promover el diálogo y la interacción de las principales normas de carácter nacional e internacional que resguardan los derechos colectivos e individuales en materia ambiental y territorial en favor de los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, es una herramienta pedagógica diseñada para apoyar a los pueblos indígenas, principalmente a sus líderes jóvenes, en el fortalecimiento de sus capacidades para la defensa orgánica y territorial de tales derechos, frente al modelo de desarrollo extractivista y las políticas públicas que lo sostienen y lo convierten en uno de los mayores responsables de violaciones a los derechos humanos.
07/06/2013 (CEJIS).- El día de ayer jueves 6 de junio, en el Salón Chuquisaca de la XIV Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, en medio de una cálida asistencia del público, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) presentó el anuario ¨El Mundo Indígena 2013¨.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) junto al Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) presentan hoy 20 de agosto el libro EL MUNDO INDÍGENA, una publicación anual que refleja la situación de los pueblos indígenas del mundo.A la presentación acudirán como expositores: Elena Argirakis, Pablo Deheza, Celso Padilla.
El pueblo Movima que habita en la parte central del departamento del Beni y cuyos territorio se encuentra entre las provincias Yacuma, Ballivián, Mamoré y Moxos sobre una extensión territorial de 66.965, 0045 Has. con título ejecutorial producto de su lucha por la consolidación y reconocimiento del territorio, está integrado por 28 comunidades. Como resultado de un proceso altamente participativo y de reflexión colectiva construye su Plan de Vida, a la cabeza de la Subcentral del Pueblo Indígena Movima –SPIM y la Subcentral de Mujeres Indígenas Movimas –SMIM como sus principales organizaciones representativas, con el apoyo del CEJIS y Bosques del Mundo.
El territorio moxeño desde siempre fue el hogar que concentró a una gran diversidad de pueblos indígenas y naciones milenarias que han sabido, a lo largo de todo este tiempo, convivir en plena armonía con el territorio. La autonomía es el legado de nuestros antepasados, es la principal fuerza que nos permitió resistir las constantes olas de avasallamiento de quienes desconocen nuestros derechos como pueblos indígenas y no solo buscaron arrebatar nuestros recursos, muestra Casa Grande, sino también nuestras vidas, como en los tiempos de la explotación de la goma.
El autor, Alejandro Almaraz, hace un análisis a los procesos de titulación de tierras sucedidos en los periodos de 1953 con la reforma agraria; en 1996 con la promulgación de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, más conocida como Ley INRA; y el 2006 con la modificación de la Ley INRA mediante la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. Si bien tuvieron resultados distribuidos distintos, tienen similares rasgos para el devenir histórico del país, puesto que, siendo perfectamente identificable en su inicio, es difícil determinar el momento de su conclusión.