El pueblo indígena chiquitano, al igual que otros pueblos indígenas hermanos, nos encontramos ante el desafío de construir el Estado Plurinacional por el que siempre hemos luchado, un Estado que nos reconozca como iguales en derechos y diferentes en nuestra identidad, un Estado que se acepte sin complejos, con toda la diversidad sociopolítica y cultural que la habita y la recorre.
CEJIS
Bolivia nace a la vida republicana el 6 de agosto de 1825 como una nación libre, siendo designada la ciudad de Sucre, del Departamento de Chuquisaca, la capital Constitucional de la República y la ciudad de La Paz, sede de Gobierno. Actualmente, Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado, organizado territorialmente en 9 departamentos, 112 provincias y 327 municipios.
En esta sección podrá encontrar material de consulta vinculado a la legislación internacional referente a las industrias extractivas, reglamentaciones y leyes en cuanto al desarrollo de actividades mineras, hidrocarburíferas y control ambiental.
En esta sección les presentamos los casos de violación de derechos humanos ocurridos en Bolivia a los que CEJIS dio seguimiento en la justicia, dentro de los límites nacionales.
En esta sección les presentamos los casos internacionales de violación a los derechos humanos a los que CEJIS dio seguimiento, en primera instancia, en el nivel judicial nacional y que posteriormente buscó la veta internacional para encontrar efectiva solución.
Bolivia nació como un Estado unitario y centralista, eso en la práctica significó que las decisiones políticas, administrativas, económicas y sociales siempre sean manejados desde el gobierno central.
En esta sección podrá encontrar material de consulta vinculado a la legislación sobre industrias extractivas, reglamentaciones y leyes en cuanto al desarrollo de actividades mineras, hidrocarburíferas y control ambiental.
En esta sección podrá acceder a documentos referentes a casos relacionados a las industrias extractivas en Bolivia, las instancias de monitoreo y consulta, las consecuencias ambientales y al rol de las organizaciones campesinas e indígenas en todo este proceso.
Se entiende que en un predio agrario existe un sistema servidumbral, trabajo forzoso, peonazgo por deudas y/o esclavitud de familias o personas cautivas o formas análogas, cuando comunidades, familias o personas trabajen o presten un servicio al propietario o titular del predio, en el desarrollo de las actividades agrarias, con:
En Bolivia, la estructura de tenencia de tierras expresa el carácter de las relaciones sociales imperantes. La concentración de tierras sustenta un sistema de explotación económica, exclusión política y opresión cultural, se ha configurado una estructura agraria dual en la que el latifundio y el minifundio constituyen los tipos de propiedad agraria predominantes y en la que las relaciones sociales entre los actores tienen carácter de dominación.
El territorio es el espacio físico-espiritual, la fuente de vida que tiene un valor histórico, social, cultural, espiritual, político y económico, donde se desarrollan las prácticas culturales y las actividades económicas y ambientales, es el ámbito que permite la existencia como pueblos indígenas para el ejercicio de la autonomía y el autogobierno con base a normas y procedimientos propios.
En esta sección encontrará información referente a la autonomía departamental.
Desde la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado en febrero de 2009, el Gobierno Nacional junto a diversos sectores y organizaciones sociales vienen trabajando en la elaboración de propuestas para las denominadas “leyes estructurales”, así como otras, que dan consistencia al Estado Plurinacional. En esta sección podrá encontrar los documentos con dichas leyes, las propuestas elaboradas, los debates que surgieron y algunos artículos de prensa referentes al seguimiento de las mismas.
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.