El Navegador Indígena en Bolivia
El Navegador Indígena es un proyecto interactivo coordinado en Bolivia por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS). Ésta herramienta beneficia a comunidades indígenas de Tierras Bajas y Tierras Altas.
En las Tierras Altas de Bolivia son las comunidades del Territorio Indígena Tapacarí-Cóndor Apacheta, situadas en el departamento de Oruro, que generan su propia información. En este Territorio, los encuestadores aplican las herramientas del Navegador Indígena y cuentan con datos desagregados e información sistematizada que les permite conocer el grado de cumplimiento de sus derechos reconocidos por el Estado en la Constitución Política y en Convenios Internacionales.
En éste territorio se está realizando dos proyectos: una de las iniciativas se basa en la educación a través de la capacitación de los docentes y la socialización del uso de determinadas herramientas en idioma Quechua en las escuelas primarias, fundamentalmente para niños. La recuperación de la lengua tendrá un apoyo a través de una herramienta que es un periódico que se edita en quechua hace muchos años, de parte de la institución CENDA, con quién se ejecuta el proyecto. El segundo tiene que ver con la construcción de silos forrajeros para alimentos durante los periodos de no cosecha.

En las Tierras Bajas de Bolivia, el Navegador Indígena es aplicado en el Territorio de Lomerío, en la región de la Chiquitanía boliviana del departamento de Santa Cruz. El uso de esta herramienta en el territorio, también permite visibilizar el cumplimiento de sus derechos. Lomerío tiene 29 comunidades, y el trabajo de encuestas se realizó en diez de ellas que se tomaron como muestra representativa del Territorio.
En Lomerío también se esta implementando dos proyectos: uno se realiza en La Asunta para que la comunidad pueda tener una provisión estable de agua potable en calidad y en cantidad suficiente. El proyecto busca establecer un sistema y normativa de protección al recurso del agua para proteger las cuencas donde ésta se genera.
La lengua bésiro es la protagonista del segundo proyecto enfocado en la implementación de la lengua y la currícula regionalizada en las unidades educativas de dos comunidades: San Simón y Palmira. El proyecto comprende varios grados incluyendo a niños de cero a cuatro años de edad en la aplicación de los nidos lingüísticos supervisados por los ancianos que hablan la Lengua Bésɨro.

Así genera datos y documentación relativa a los pueblos indígenas para exigir el respeto y la implementación de sus derechos, que se publican en una plataforma virtual de acceso público. A raíz del monitoreo, se identificó que los derechos referidos a los recursos naturales y culturales son los más vulnerados en los Pueblos Indígenas en el país.
La primera fase del proyecto busca conocer las necesidades en las comunidades y perfeccionar el trabajo de recolección de datos para monitorear los derechos indígenas en Bolivia. También se está implementando en Colombia y Perú mediante instituciones aliadas.
La plataforma virtual visibiliza la información recogida en las comunidades y en los encuentros periódicos, espacios donde se comentan las experiencias en el trabajo de recolección de datos en el territorio indígena. Esta revista reúne los datos más relevantes de la primera etapa. También puedes visitar su página de seguidores en facebook.
¿Qué es el Navegador Indígena? Información general
Noticias sobre el Navegador Indígena en Bolivia
Algunos datos y productos:
Primera edición Revista Navegador Indígena marzo 2019
Visión de conjunto datos Bolivia
Distribuciones datos Bolivia: nacional, comunitaria.