Resultados encuesta nacional Avances en el cumplimiento de la DNUPDI en Bolivia Datos del cuestionario nacional sobre cumplimiento de derechos indígenas en Bolivia
Participación en la vida pública
El 100 % de los encuestados (expertos) estuvieron de acuerdo en que hubo un avance en la participación en la vida pública de los pueblos indígenas. Esto se expresa en la previsión normativa que garantiza un cupo de representación indígena en los órganos deliberativos nacional (Cámara de Diputados), departamentales y municipales. La legislación sobre educación, salud y justicia respetan los derechos de los pueblos indígenas.
Acceso a la tierra y consulta previa
El derecho de acceso a la tierra y territorio fue calificado con un 60% de cumplimiento por el cuestionario nacional. Con relación al derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada, el Cuestionario Nacional, la normativa sobre consulta previa existe (en un 60%), pero la percepción comunitaria es que este derecho no se ejerce plenamente. Se han registrado incidentes con actividades militares en los territorios indígenas sin su consentimiento, como en el caso del territorio indígena TIPNIS. En el mismo caso también se han realizado denuncias de represión a asambleas de pueblos indígenas documentadas con informes de la Defensoría del Pueblo, Iglesia Católica. También se registraron denuncias de represión en los conflictos de Takovo Mora, Tariquía y Bala-Chepete.
Mujeres indígenas
Las mujeres indígenas no han sido sujetas de políticas y programas oficiales específicos para fortalecer su capacidad propositiva y fortalecer su liderazgo, más bien ésta responsabilidad recayó en las organizaciones sin fines de lucro que promueven sus derechos. Las acciones del Estado estuvieron dirigidas a fortalecer los vínculos con aquellas mujeres solamente por intereses político-partidarios

Autogobierno
El 60% de los expertos encuestados afirma que han existido avances en el derecho al autogobierno. Ante la interrogante de ¿La CPE reconoce el derecho a la libre determinación, a determinar libremente su condición política y buscar libremente su desarrollo económico, social y cultural? La respuesta es que el Estado Boliviano SI reconoce la libre determinación indígena, y también a los pueblos indígenas como pueblos con derechos colectivos. Y están reconocidas las instituciones y territorios autogobernados en la estructura político administrativa del Estado. Estas disposiciones están contenidas en la CPE en los Art. 30 y 269
Lenguas indígenas
El derecho indígena de expresarse en su lengua está reconocido por la CPE boliviana, según el 100 % de los encuestados. Sin embargo, dentro de las comunidades se afirma que el idioma indígena se está perdiendo (ver la diferencia significativa en el gráfico comparativo entre los cuestionarios nacional y comunitario). De acuerdo al cuestionario nacional, a la pregunta de cuántos pueblos indígenas existen en el país, se responde que en Bolivia existen 34 pueblos reconocidos en las Tierras Bajas y en tierras altas se autoidentifican 16 nacionalidades que no tienen reconocimiento del Estado. Se reconoce las lenguas aymara y quechua (que son lenguas, no pueblos en sí). Ese desequilibrio en el reconocimiento de los pueblos de occidente fue observado por expertos nacionales.
RESULTADOS ENCUESTA EN TERRITORIOS: LOMERÍO Y TAPACARÍ CÓNDOR APACHETA