A lo largo de la historia del derecho, cada ampliación de los derechos fue anteriormente impensable. En toda América, la emancipación de los esclavos proporcionó derechos a los afroamericanos, quienes eran previamente considerados como propiedad privada por ley.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
El año 2010, el TIM en el marco de la Constitución y la Ley marco de autonomías y descentralización del año 2010 inició su proceso formal de construcción de sus autonomías lo que implica el reconocimiento de sus formas propias de gobierno sobre el territorio. En este proceso, el TIM 1 elige su órgano deliberativo (Asamblea Territorial) que elabora su estatuto Autonómico.
La Memoria Institucional de la gestión 2018 muestra los principales logros y desafíos alcanzados en una gestión compleja para organizaciones e instituciones defensoras de Derechos Humanos, especialmente para quienes han fijado su horizonte hacia la defensa y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas de Bolivia.
Mojos fue desde siempre el hogar que cobijó en su seno una diversidad de pueblos indígenas, naciones milenarias dueños de saberes que dejaron plasmada su huella en los rastros de una amplia red de lomas, canales fluviales, terraplenes e hileras de cultivos levantadas y zanjadas como mudos testigos de una civilización hidráulica que supo convivir en armonía con su territorio.
La Memoria Institucional 2017 muestra los principales logros y desafíos que el CEJIS ha tenido durante la pasada gestión en su trabajo de defensa y promoción de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas de Bolivia.
El pueblo Movima que habita en la parte central del departamento del Beni y cuyos territorio se encuentra entre las provincias Yacuma, Ballivián, Mamoré y Moxos sobre una extensión territorial de 66.965, 0045 Has. con título ejecutorial producto de su lucha por la consolidación y reconocimiento del territorio, está integrado por 28 comunidades.
Partiendo de la premisa de que la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para el fortalecimiento de la democracia, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), en el marco de los Principios de Estambul, presenta su Memoria Anual 2016, donde expone los avances alcanzados, dificultades encontradas y desafíos futuros del quehacer institucional.
Este trabajo busca entender cómo se ha llegado a la Constitución promulgada en febrero de 2009 y para eso veremos el funcionamiento de ese encuentro entre organizaciones campesinas e indígenas que dio lugar al proyecto de lo plurinacional; las relaciones de los constituyentes entre sí y con sus votantes, el más y el gobierno; así como aquellos temas que condicionaron el rumbo del proceso, como la demanda de autonomía de la Media Luna y el reclamo de “capitalía plena” de Sucre, hoy lejanos de la coyuntura.
El Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) es un área protegida, conocida por ser hogar de una importante diversidad ecológica y cultural. Tiene 1,2 millones de hectáreas y es una de las zonas más biodiversas de Bolivia.
Este documento esta dividido en dos partes, desde las cuales se abordan los distintos factores que han influido en proceso de construcción de la Ley de la Madre Tierra.
El presente material discurre sobre las prácticas de monitoreo socio-ambiental indígena implementadas por las comunidades de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Charagua Norte de la nación guaraní, ubicada en la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, al sureste del país, tomando en cuenta tres aspectos fundamentales:
La presente publicación pretende mantener viva la memoria de lo sucedido en el Oriente de Bolivia el año 2008, especialmente en el mes de septiembre, hechos que merecen ser esclarecidos para que la ciudadanía tenga la confianza de que nunca volverán a repetirse.
En un momento histórico-social tan complejo para el país, donde cada vez se erosionan más los referentes de cohesión y se requieren con urgencia reflexiones y propuestas dirigidas a fortalecer el proceso constituyente, presentamos este aporte al debate valorando mucho la respuesta positiva de los analistas que exponen sus experiencias, opiniones y planteamientos. Reproducimos el primer capítulo del libro “Nación y Estado en Bolivia” de Isaac Sandoval Rodríguez referido a los antecedentes constitutivos de la formación social boliviana, dado su alto valor científico y su permanente actualidad a propósito de los problemas estructurales del país: los conflictos étnicos, sociales y regionales, que no han permitido la concreción de la Nación en el Estado.