Skip to content
Menu

CEJIS festeja 35 años en la defensa de los derechos de hombres y mujeres del campo y la ciudad

03/07/2013 (CEJIS).- El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) es una institución que trabaja en el campo de los Derechos Humanos desde una perspectiva jurídico – social. Fue fundado el 1° de julio de 1978 por los abogados Susana Chiarotti Boero (profesional argentina exiliada en Bolivia) y Miguel Parrilla (abogado español) quienes decidieran montar un pequeño equipo de apoyo jurídico a los sectores sociales más desprotegidos.

En la década del 80 el accionar institucional se centró en la defensa jurídica de trabajadores asalariados rurales (zafreros y cosechadores) y urbanos (principalmente fabriles), campesinos afiliados a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB) y menores de edad en situaciones de conflicto, así como la capacitación e investigación de la problemática que originaba su situación de marginación y exclusión.  También inició el trabajo de asesoramiento a los pueblos indígenas de las tierras bajas frente a los abusos y flagrantes violaciones a sus derechos laborales, propiciando la formación de las primeras organizaciones indígenas, como la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).

En primera parte de la década del 90, el CEJIS asesoró a las organizaciones indígenas aglutinadas en la CIDOB, en la incorporación de sus derechos a la legislación nacional. En ese proceso se logró la ratificación del Convenio Nº 169 de la OIT, la modificación de la Constitución Política del Estado, la aprobación de la ley de tierras (Ley INRA), la Ley Forestal y otras disposiciones técnicas que aseguren del derecho al territorio y los recursos naturales existentes en ellos.

En la segunda parte de los 90, el CEJIS patrocinó los procesos de titulación de tierras indígenas en el proceso de saneamiento de tierras, logrando asegurar más de 7 de los 11 millones de hectáreas reconocidos a los pueblos indígenas en las tierras bajas del país.

Ya en la primera década de este siglo, el CEJIS asesoró técnicamente las movilizaciones que condujeron a la demanda de la Asamblea Constituyente así como la propuesta de Nueva Constitución Política del Estado que los sectores sociales aglutinados en el Pacto de Unidad presentaron al cónclave, base de la actual Carta Magna boliviana en vigencia, con la cual Bolivia se reconoce como Estado Plurinacional.

Son 35 años que el CEJIS viene trabajando en la defensa de los derechos de las mujeres y hombres del campo y la ciudad, fin que continúa vigente en la actualidad con la misma fuerza.

 

Rodolfo López/ Asambleísta Indígena por el pueblo Chiquitano y ex Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz.

El CEJIS viene apoyando en el tema de la gestión territorial, en las demandas de los derechos de los Pueblos Indígenas, en el fortalecimiento institucional y en el apoyo técnico en diversos aspectos, tanto en la gestión territorial indígena, en diversas capacitaciones sobre temas de Derechos Humanos.

Ha realizado seguimiento a todo un proceso de saneamiento y titulación de tierras de los territorios indígenas, asimismo, sobre propuestas para adecuación estatutaria departamental y en el tema de los estatutos regionales.

 

Bertha Vejarano/ Presidenta de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB) y Presidenta de la IX Marcha Indígena en defensa del Territorio y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El aporte del CEJIS para nosotros es realmente valioso. El CEJIS ha acompañado muy de cerca a los pueblos indígenas, en el contexto del proceso agrario de todas las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) en el Departamento de Beni,  desde la formulación de las demandas el acompañamiento ha sido físico y jurídico. El CEJIS ha estado con nosotros en las buenas y en las malas, en el enfrentamiento con los ganaderos, asesorándonos.

Ha habido acompañamiento jurídico, en grande, desde el inicio de las Marchas Indígenas -en el año 90-, el apoyo ha sido consecuente en todas las movilizaciones de los pueblos indígenas, tanto en tierras bajas como en tierras altas. Sinceramente ha sido una lucha fuerte, con bastante esfuerzo y sacrificio por parte del CEJIS, que hasta el momento nos sigue acompañando.

Por otro lado, en los procesos que se ha seguido a muchos dirigentes y bases de los territorios, también ha estado el apoyo jurídico para defender los derechos de nuestros hermanos, hasta hoy en día esto continúa firme y actualmente nos acompañan en lo que corresponde a las autonomías indígenas y en muchos temas orgánicos. Decir que valoramos al CEJIS es poco.

 

Silvestre Saisari/ Ex Coordinador Nacional del Movimiento Sin Tierra Bolivia (MST-B) y actual Presidente de la  Cooperativa Nacional de Unidades Económicas Campesinas Indígenas del MST-B (CONUESI).

Agradezco y felicito al CEJIS, una institución defensora de los Derechos Humanos, por los 35 años de vida en la defensa del movimiento campesino-indígena, sobre todo en la región oriental, en la región amazónica y el altiplano.

El aporte del CEJIS inició con los fundadores de la institución, el amigo Miguel Parrilla, el padre Mauricio Bacardí, la compañera María Eugenia Canedo, entre muchos otros, que han creado esta institución como herramienta de los Derechos Humanos.

Los mayores aportes del CEJIS en estos 35 años al Movimiento Sin Tierra (MST), han sido jurídicos, en la defensa de los compañeros del MST, cuando estaban perseguidos, encarcelados o desalojados de sus asentamientos, el CEJIS ha hecho una defensa siempre fuerte. De la misma manera, para el movimiento campesino-indígena, el seguimiento y consolidación de los territorios comunitarios de los sindicatos de la zona del Torno y en varias regiones, el apoyo del CEJIS ha sido fundamental, lo reconocemos desde nuestras bases y para nosotros es invaluable.

En lo político, en la construcción del proceso de cambio que hoy está viviendo el Gobierno Boliviano, el CEJIS ha aportado mucho, por un lado, formando conciencia social a la dirigencia campesina e indígena y la formación de líderes. Construir este proceso era importante y hoy se lo vive acá, en Bolivia, esto se lo debe al CEJIS.

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

La Paz

El lunes 1º de julio de 2013, en la ciudad de La Paz,  llevará a cabo el conversatorio: Situación de los Derechos Humanos en Bolivia. Panelistas: Bertha Vejarano (Presidenta de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni- CPEMB), Gualberto Cusi (Magistrado del Tribuinal Constitucional), Yolanda Herrera (Presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia – APDHB) y Felix Becerra (Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyu – CONAMAQ)

Santa Cruz

El viernes 5 de julio de 2013, en la ciudad de Santa Cruz, llevará a cabo un acto de reconocimiento a las organizaciones indígenas e instituciones que han acompañado al CEJIS en sus 35 años.

Compárte usando: