CEJIS, 27 mayo 2014.- En el marco de la XV Feria del Libro de Santa Cruz de la Sierra, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social – CEJIS, realizó la presentación de su última publicación sobre Autonomías Indígenas. Se trata de la Separata “Artículo Primero”, en su edición Nº 20, que toca la temática de Autonomías Indígenas.
El evento tuvo lugar en el Salón República Popular de China de la Fexpocruz. Allí los representantes de organizaciones indígenas de tierras bajas, instituciones, académicos, investigadores, estudiantes e invitados, pudieron conocer mayores detalles sobre el contenido de la publicación y sobre el avance mismo del proceso autonómico que llevan adelante algunos territorios indígenas de Bolivia.
Hernán Avila, Director de Cejis.
Para el Director de Cejis, al hablar de autonomías indígenas, es necesario remitirse a lo que ha sido la demanda de libre determinación de los pueblos indígenas que fue planteada desde el año 90 en la Primera Marcha de los pueblos Indígenas, demanda que desde aquel momento ha sido acompañada por el Cejis.
Recordó que en el Marco Constitucional Boliviano, existen varias opciones para ingresar a la autonomía indígena y que la apuesta institucional del Cejis es acompañar los procesos de construcción de autonomías indígenas con base en los territorios (indígenas). “Porque entendemos que desde ahí existe la posibilidad de construir una autonomía que pueda desarrollarse bajo sus propias lógicas y desde su propia institucionalidad.
María Choré, Presidenta del Consejo Consultivo Autonómico de la Nación Moncoxi de Lomerío.
Explicó que los pasos que se están siguiendo en el camino de las autonomías no es tan fácil, pero que como organización indígena vienen trabajando internamente para seguir logrando consensos entre las propias comunidades que conforman el territorio de Lomerío.
Dijo que ya en base a sus usos y costumbres el Consejo Consultivo Autonómico con el apoyo del Cejis ha elaborado su propia normativa, como es el “Estatuto Autonómico de la Nación Moncoxi de Lomerío”, que ya ha sido presentado al Tribunal Constitucional Plurinacional, adecuado a la Nueva Constitución y a la Ley Marco de Autonomías y que se está a la espera de su revisión por parte del TCP.
Finalizó asegurando que se sigue aportando, consultando y consensuando la normativa, “tal como nosotros queremos vivir nuestra libertad y poner en práctica lo que dice la Constitución Política del Estado. Asumir lo que hemos planteado en las marchas desde el 90 hasta nuestros días, el derecho a la libre determinación”.
Alcides Vadillo, Fundación Tierra.
Para el Director de Fundación Tierra Santa Cruz, invitado como comentarista de la publicación, Artículo Primero ha sido un suplemento que ha venido aportando al debate y la reflexión sobre lo que es la construcción de este Estado Plurinacional. Sobre lo que es también construcción de democracia, desde una perspectiva de reconocimiento y participación de pueblos que históricamente fueron excluidos.
Concluyó con una reflexión sobre lo que es la autonomía indígena como parte de un esfuerzo de construcción de un Estado Plurinacional: “En la medida que se construyan autonomías indígenas estamos construyendo un Estado Plurinacional. Si no se dan pasos en esa dirección, el sueño de Estado Plurinacional es solamente un slogan”.