Skip to content
Menu

¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:

Conoce los cinco ejes de la agenda estratégica de las mujeres indígenas de la Amazonía Norte de Bolivia

La Organización de Mujeres Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (OMINAB), que representa a las mujeres de los pueblos indígenas Cavineño, Tacana, Chácobo y Pacahuara, trabajó en 2021 en la actualización de su Agenda Orgánica Estratégica.

La agenda contiene cinco pilares que se vinculan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y servirán a la organización para: guiar su trabajo en favor de las mujeres; su articulación con las organizaciones comunales y territoriales de mujeres; y desarrollar procesos de incidencia en los distintos niveles de gobierno.

Cada uno de los ejes de la Agenda Orgánica Estratégica fueron trabajados a partir de propuestas que recogió un equipo de 18 mujeres que integraron el equipo de Promotoras de Derechos Indígenas quienes, de manera previa, fueron capacitadas para promover espacios de reflexión sobre la situación y la vulneración de los derechos indígenas colectivos y los derechos de las mujeres indígenas, para así encontrar soluciones colectivas.

El equipo de promotoras visitó a ocho comunidades representativas de cada pueblo, donde dialogaron con las dirigencias territoriales y las autoridades de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO); asimismo, promovieron espacios de reflexión sobre el ejercicio, exigibilidad y cumplimiento de sus derechos colectivos, en especial aquellos reconocidos a favor de las mujeres.

La agenda derivó en cinco ejes:

    1. Democratización del poder y la participación política de las mujeres; donde se identificaron temas como: la inclusión de por lo menos el 50% de mujeres en las direcciones de las organizaciones indígenas; el reconocimiento de la trayectoria y participación de las mujeres indígenas en la definición de las directivas de las organizaciones mixtas y de mujeres; la priorización de las mujeres como titulares en las listas de candidaturas a las diputaciones uninominales; el garantizar el cumplimiento de las leyes 243 y 348 favorables a las mujeres, así como la implementación de la agenda orgánica de mujeres por las autoridades electas y en función pública, entre otros.
    2. Autonomía económica de las mujeres. En esta área, las mujeres indígenas plantean: la promoción del uso y acceso equitativo de los bienes naturales tanto para hombres y mujeres de las comunidades; la inclusión en los planes de vida territoriales de las iniciativas productivas familias y las encabezadas por mujeres; impulsar el acceso oportuno de las mujeres y en igualdad de condiciones, a los recursos financieros y tecnológicos de producción; y gestionar ante diferentes instancias públicas y privadas, políticas y programas que garanticen a las mujeres el acceso a recursos para la producción, tecnología y al mercado de productos.
    3. Libre determinación, territorio y consulta previa. En este eje, la agenda de mujeres indígenas plantea: su participación activa en la construcción y funcionamiento del Gobierno Autónomo Indígena Cavineño; el apoyo a las organizaciones indígenas en la defensa de sus territorios; la visibilización de los impactos que tienen sobre los territorios las amenazas a las que está expuesto y cómo afecta esto a las mujeres; apoyar la participación de las mujeres indígenas en la conformación de los equipos de monitores territoriales; y exigir el cumplimiento del derecho a la consulta previa, libre e informada y promover la participación activa de las mujeres en estos procesos.
    4. Salud, educación e identidad intercultural. El trabajo gira en torno a: promover políticas de salud para reducir las tasas de mortalidad materno-infantil, así como la prevención del cáncer cérvico-uterino; la exigibilidad en la atención diferenciada en los servicios de salud y salud sexual y reproductiva; y la incidencia ante las instancias estatales para garantizar el acceso a la educación de las niñas, niños y adolescentes en edad escolar.
    5. Vida libre de violencia. En este eje, las principales metas a lograr son: la aplicación de la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, a partir de la difusión de información relativa a la norma en las comunidades indígenas; y garantizar a las mujeres el derecho a vivir sin violencia en el marco de la jurisdicción indígena, eliminando los “arreglos” entre la víctima y el agresor.

El proceso de construcción de la Agenda Orgánica Estratégica y la labor de las Promotoras de Derechos Indígenas fue acompañado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en el marco de las acciones para fortalecer las capacidades de mujeres indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia.

Compárte usando: