Skip to content
Menu

¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Bolivia?

El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) presentará este miércoles 22 de septiembre el estudio: “Situación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Bolivia”, que muestra las amenazas y vulnerabilidades a las que están expuestos nueve de los 10 pueblos indígenas en aislamiento voluntario reconocidos en el país.

La presentación será en el salón Óscar Alfaro, de la 25 Feria Internacional del Libro (FIL) de La Paz, y contará con la participación de Buca Durán, de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), en Beni, y Eusebio Ababoco, de la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP), además del coordinador de Iniciativa Amotocodie, que trabaja con el pueblo indígena Ayoreo del Paraguay, y Land is Life, institución que trabaja en favor de los pueblos indígenas, en especial de aquellos que se encuentran en aislamiento voluntario en el mundo.

El estudio presenta los datos generales de los pueblos indígenas Araona, Ayoreo, Chácobo, Ese Ejja, Mosetén, Pacahuara, T´simane, Toromana y Yuqui de quienes se tiene conocimiento de la existencia de segmentos en aislamiento voluntario en Bolivia. La investigación se nutre de testimonios de comunarias y comunarios contactados de estos pueblos, quienes informan de la existencia, avistamiento y contacto que tuvieron con sus hermanos aislados en la profundidad del monte.

El documento identifica las principales presiones y amenazas que atraviesan los pueblos aislados y en contacto inicial, por la presencia de: proyectos y bloques hidrocarburíferos en áreas de reserva en favor de YPFB; colonización de tierras fiscales; colonización cocalera; narcotráfico; explotación forestal; caza furtiva; deforestación; ampliación de la frontera agrícola; incendios; ganadería de bovinos y haciendas privadas; proyectos mineros, principalmente vinculados a la minería aluvial y del oro; proyectos hidroeléctricos (Chepete – Bala); proyectos carreteros, entre otros. Esta información se plasma en mapas que permiten identificar las regiones donde se ubican estas amenazas.

También pone atención al contexto que atraviesan los pueblos indígenas transfronterizos, sus áreas de posible hábitat y trashumancia, que se encuentran entre países que comparten el Chaco y la Amazonía; y las medidas de protección asumidas por sus organizaciones representativas, la sociedad civil y las instancias estatales

Asimismo, hace un repaso general del estado de situación del marco legal aprobado en Bolivia, en el ámbito nacional, departamental y del Gobierno Indígena de Charagua Iyambae, para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y su aplicación hasta el momento, como la Ley N° 450 de protección a los pueblos indígenas en situación de alta vulnerabilidad, de 2013; y la Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009, que establece la preexistencia y el dominio ancestral sobre los territorios que habitan estos grupos y en el que ejercen su autodeterminación y autogobierno; así como su condición de vulnerabilidad.

Compárte usando: