El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) de Bolivia conmemora cuatro décadas y media de su contribución al desarrollo del derecho y la equidad en la sociedad boliviana.
Desde su fundación el 1 de julio de 1978, el CEJIS ha asumido la misión de promover y defender los derechos humanos, especialmente de aquellos grupos vulnerables en el país que han enfrentado discriminación y marginación histórica.
A lo largo de los años, ha trabajado incansablemente para impulsar un cambio real y duradero en el sistema jurídico y político del país. Su enfoque ha sido especialmente relevante en las tierras bajas de Bolivia, donde las poblaciones indígenas han luchado por la protección de sus territorios, su cultura y su identidad.
En retrospectiva, el CEJIS ha acompañado el proceso de titulación de 24 territorios indígenas en las tierras bajas del país y en la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas en la actual Constitución Política del Estado, que data de 2009. En una nueva etapa, apoya la demanda de autonomías indígenas de base territorial y el fortalecimiento de los gobiernos indígenas.
A lo largo de los años, el CEJIS ha trabajado codo a codo con las comunidades indígenas de tierras bajas, brindando asesoramiento legal y apoyo en la defensa de sus derechos territoriales. Ha contribuido a la generación de espacios de diálogo y participación para que estas comunidades puedan hacer oír su voz en la toma de decisiones que afectan sus vidas y sus territorios.
En su andar de 45 años, el CEJIS ha liderado también investigaciones que dieron evidencia de las injusticias y desigualdades arraigadas en nuestra sociedad. Ese trabajo ha permitido exponer casos de violaciones a los derechos humanos, explotación de los asalariados del agro y abuso de poder contra los pueblos indígenas sustentado en la tenencia de la tierra y el extractivismo.
Desde los crímenes contra los presos en la Granja de Espejos en los años 80 hasta el reciente diagnóstico sobre la contaminación por mercurio contra comunidades del río Madre de Dios, las investigaciones han sido fundamentales para impulsar reformas legales y políticas que buscaron garantizar la igualdad y la justicia para las bolivianas y bolivianos. En los últimos años, los estudios que ha impulsado han permitido visibilizar los desafíos a los que se enfrentan las comunidades indígenas, como la explotación de recursos naturales sin su consentimiento, la pérdida de territorios ancestrales y la vulneración de sus derechos culturales.
En este aniversario, el CEJIS reafirma su compromiso de continuar con la promoción de la justicia y los derechos humanos en Bolivia. Con miras al futuro, se propone expandir sus programas y proyectos, aprovechando las nuevas tecnologías y enfoques innovadores para abordar los desafíos emergentes en nuestra sociedad.