Skip to content
Menu

¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:

El CEJIS realizó el “Comité de Programa” de la gestión 2017

El 13 y 14 del presente, se realizó el comité de programa del CEJIS, un espacio de evaluación y planificación que tenemos de manera periódica con las organizaciones sociales indígenas con las que trabajamos. Estuvieron presentes dirigentes de las organizaciones TIM1, SPIM, TIMI, CPEM-B, CICOL, Capitanía Kaaguasu, CCNAGUA, SMIM y la Organización de Mujeres del TIM1 y del TIMI.

En la primera parte de se realizó el análisis de contexto nacional a cargo de Rafael Puente, quien describió el proceso en el que se encuentra la situación de las organizaciones sociales e indígenas en el Estado Plurinacional.

Al finalizar su intervención, Álvaro Puente señaló:

“No nos hagamos ilusiones al creer que los cambios positivos se van a dar como caído del cielo y en los próximos 2 o 3 años… los cambios positivos y duraderos son procesos de largo aliento que trabajando con rigurosidad desde ahora, veremos los resultados dentro de 8 o 10 años“.

Posteriormente, se explicó los avances de cada uno de los procesos que acompaña la institución Autonomías Indígenas, Gestión Territorial y Derechos Humanos, en este espacio se generó el debate sobre los obstáculos en los debidos procesos en cada uno de los territorios.

Para finalizar, después de profundas reflexiones sobre la coyuntura social y política, las organizaciones indígenas que asistieron establecieron acuerdos con el CEJIS y en cuanto a los más sobresalientes en los diferentes procesos están:

Autonomía Indígena:

Se comprende que el acceso y consolidación de la autonomía, además de ser un proceso formal y burocrático es principalmente un proceso social, orgánico y político que apunta hacia la libre determinación de los pueblos indígenas.

Debe realizarse intercambio de experiencias y encuentros que permitan a las organizaciones ver los avances y dificultades, para que luego se trabajen estrategias conjuntas en coordinación con el CEJIS.

Desde las organizaciones se establece que la agenda histórica del movimiento indígena debe volver a estar presente de forma prioritaria.

Gestión Territorial:

Se debe promover espacios de análisis y reflexión de permanente sobre la sostenibilidad económica, social, cultural y ambiental de los territorios indígenas al momento de abordar el desarrollo productivo, que permitan la construcción y proyección de los territorios con capacidad de autogestión para la consecución de su horizonte.

Las organizaciones debes asumir un rol protagónico y deben dar importancia al monitoreo socio.-ambiental como una requisito para proceder en procesos de formación apoyo y asesoría en la defensa u control del territorio ante proyectos y políticas públicas que les afecte.

Género y Generacional

La priorización de la formación técnica y política deben incorporar el enfoque de género y generacional.

Talleres de formación de liderazgo en coordinación con las organizaciones, dirigido en especial a mujeres y jóvenes.

Compárte usando: