El Examen Periódico Universal (EPU) es un único mecanismo del Consejo de Derechos Humanos con el objeto de mejorar la situación de derechos humanos en el terreno de cada uno de los 193 países miembros de la ONU. El EPU es un proceso circular que comprende 3 etapas claves:
- El examen de la situación de derechos humanos del Estado examinado.
- La implementación entre dos revisiones (5 años) por el Estado examinado de las recomendaciones recibidas y las promesas y compromisos voluntarios hechos.
- Informar en la próxima revisión de la implementación de esas recomendaciones y promesas y de la situación de derechos humanos en el país desde la revisión anterior.
El EPU es:
- Un EXAMEN, porque los Estados revisan en detalle la situación de derechos humanos en los países.
- PERIÓDICO, porque se realiza cada cuatro años y medio.
- UNIVERSAL, porque los 193 Estados miembros de la ONU son revisados en este procedimiento.
En este marco, las organizaciones de Pueblos Indígenas de Tierras Altas y Tierras Bajas del Estado Plurinacional de Bolivia, de forma autónoma y auto convocada, iniciaron el proceso de elaboración del Informe sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas para el Examen Periódico Universal – EPU Bolivia 2019, entre febrero y marzo de 2019.
El día miércoles 22 de mayo se presentó este último informe en la ciudad de La Paz en el Hotel Real Plaza, donde se tuvo la presencia de autoridades diplomáticas de la embajada de Alemania, España, Francia, Suecia, JICA, EBN, entre otras, y cooperaciones como Diakonia, AECID, U.E., entre otras.
En las primeras páginas del informe se lee:
“Las organizaciones de Pueblos Indígenas de Tierras Altas y Tierras Bajas, de forma autónoma y auto convocada y con el acompañamiento de organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, elaboramos este informe que presentamos y que evalúa el cumplimiento de las recomendaciones al Estado Plurinacional de Bolivia en el EPU 2014 sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Hemos realizado una amplia reflexión en torno a nuestra actual situación a la luz de las recomendaciones y la acción del Estado, identificando avances, regresiones y planteando desafíos pendientes en dirección al avance progresivo del cumplimiento de nuestros derechos en las recomendaciones las cuales, solicitamos se las tome en cuenta en el diálogo interactivo entre los Estados.”
En el documento se pueden leer 44 recomendaciones.