Los días 9 y 10 de mayo, en coordinación con la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL) se inició en la comunidad de Totoca el proceso de formación para la consolidación de equipos de hombres y mujeres que implementen el Monitoreo Socioambiental Indígena (MSAI) en este territorio.
El MSAI es una herramienta que puede ser ampliamente utilizada por la organización y las comunidades para todas las acciones necesarias de control y gestión territorial, considerando que los Monkoxi de Lomerío se encuentran en el proceso de consolidación de su autonomía indígena.
En el caso de Lomerío, la necesidad de implementar el MSAI surgió de la preocupación por una alta y extensiva presencia de actividades mineras en el territorio. Muchas de esas actividades están presentes desde la década de los 80, según un diagnóstico elaborado por CEJIS en base a información previa encontrada y otra actualizada el año 2017.
Como antecedentes, el CEJIS cuenta con la experiencia de acompañamiento realizada al territorio indígena de Charagua Norte en los procesos de consulta previa por hidrocarburos, que ha permitido implementar un proceso de fortalecimiento de capacidades en hombres y mujeres, creando el equipo de MSAI. Este ha tenido una importante incidencia en el acompañamiento a los procesos de consulta y la generación de información respecto al cumplimiento de acuerdos por parte de las empresas.
En Totoca se inició con la implementación de conocimientos teóricos y prácticos, acompañados por un equipo multidisciplinario (biólogo, abogado, sociólogo). Como parte de los conocimientos se explicó la definición de lo que es el Monitoreo Socioambiental (MSA) y la definición, en especial, de lo que debe ser el Monitoreo Socioambiental Indígena (MSAI). Existe una diferencia entre ambos, si bien el primero cuenta con una formación profesional, este no siempre adquiere la cualidad de ser un equipo indígena que hace un control ambiental, orientado a la defensa y la gestión de sus territorios. El proceso como se explicó antes, nace de las necesidades de las comunidades, y son sus habitantes los que participan y se organizan.
Dentro de lo práctico se desarrollaron técnicas básicas, donde se llevó a cabo una actividad de campo, en un área que será explotada por la empresa minera. En esta actividad los monitores indígenas conjuntamente al equipo técnico de CEJIS, realizaron una identificación de los factores ambientales que se encuentran en el área que se quiere explotar. Inmediatamente se logró hacer un levantamiento de datos de especies de flora y fauna y se evidencio la presencia de un manantial de agua que alimenta mediante una vertiente a un almacenamiento de agua comunal, único recurso que tiene la comunidad para animales y para uso doméstico.
En lo inmediato el proceso de consolidación de MSAI de Lomerío seguirá adelante con otras 5 visitas más a otras comunidades. Se desarrollarán de manera itinerante en las comunidades que tienen presencia de actividades mineras, haciendo énfasis en las herramientas y la información sobre los impactos socioambientales de estas actividades en las comunidades, uno de los vacíos y falencias que tiene el sector minero cuando se pretende implementar la consulta previa.
Todo esto responde a las líneas estratégicas de acción que mantiene el CEJIS de fortalecimiento a las organizaciones indígenas, sus comunidades y sus formas propias de gobierno para la gestión y control territorial.