Skip to content
Menu

Ite’niwanas: dijjirani pueblo indígena movima

Por: Armando Kashiwaki L.

El pueblo Movima que habita en la parte central del departamento del Beni y cuyos territorio se encuentra entre las provincias Yacuma, Ballivián, Mamoré y Moxos sobre una extensión territorial de 66.965, 0045 Has. con título ejecutorial producto de su lucha por la consolidación y reconocimiento del territorio, está integrado por 28 comunidades. Como resultado de un proceso altamente participativo y de reflexión colectiva construye su Plan de Vida, a la cabeza de la Subcentral del Pueblo Indígena Movima –SPIM y la Subcentral de Mujeres Indígenas Movimas –SMIM como sus principales organizaciones representativas, con el apoyo del CEJIS y Bosques del Mundo.

Como producto de su reflexión colectiva, parte de plantear esta afirmación del Ite’niwanas: dijjirani pueblo indígena Movima, que desde el idioma Movima nos expresa una vida tan feliz para el pueblo Movima, postulado que lo concibe como su horizonte de vida y se reafirma en el afán por constituir el paradigma del “Vivir bien” en el proceso de implementación del proyecto de Estado Plurinacional, paradigma que emerge en contraposición al desarrollo capitalista explotador, avasallador y extractivista que antepone el interés individual sobre el colectivo.

En concreto, los Movimas nos dicen que: la vida tan feliz, implicará el acceso y disfrute de los bienes materiales y espirituales (existentes en su territorio) en armonía con la naturaleza, con las personas y sus lógicas culturales y espirituales, desde donde conciben el cosmos guiados por el Alrra di: Bolaw  (espíritu del agua) y Alrra di:Kaychoł (espíritu del monte), a través de  prácticas cargadas de conocimientos y sabiduría ancestral que de manera oportuna proponen poner en vigencia en un contexto de deterioro de la naturaleza y sus ecosistemas.

El Plan de Vida fue construido entre los  año 2015 y 2016 en el marco del proceso de gestión territorial del pueblo Movima, instrumento técnico-político en el cual  las comunidades han definido y priorizado acciones estratégicas dirigidas al fortalecimiento de sus organizaciones y el control territorial; así mismo, la implementación de proyectos productivos comunitarios y el manejo integral de los recursos naturales existentes en su territorio incorporando el enfoque de género y el cambio climático, con la finalidad de generar alternativas económicas que les permitan ejercer soberanía territorial, generar ingresos y mejorar sus condiciones de vida.

Entrega oficial del Documento Plan de Vida Movima, al directorio de la SPIM y la SMIM

Actualmente la SPIM y SMIM vienen desarrollando acciones de incidencia ante instancias estatales, para que estas desde el rol que les corresponde participen y se comprometan con la implementación de algunas líneas estratégicas de su Plan de Vida. De igual manera, en el marco de la alianza con CEJIS y Bosques del Mundo se viene trabajando principalmente en la socialización y difusión del Plan de vida en las comunidades, y la formación de cuadros técnicos locales para el fortalecimiento organizativo y la incidencia política, de tal forma que el pueblo Movima pueda encaminar sus acciones en la gestión territorial integral desde la apuesta de su horizonte de vida, para alcanzar una vida la vida tan feliz como lo sueñan y avanzar en el ejercicio de sus derechos colectivos.

Compárte usando: