Skip to content
Menu

La revista del Navegador Indígena publica resultados del monitoreo en dos territorios indígenas

Los resultados del monitoreo a los derechos indígenas en las comunidades de Lomerío y Tapacarí-Cóndor Apacheta están publicados en la revista Navegador Indígena que recoge y sintetiza encuestas realizadas en doce temas que van desde el empleo, salud y educación hasta el autogobierno y la integridad cultural.

La publicación, de marzo 2019, lleva el nombre del proyecto internacional, Navegador Indígena, que está coordinado en Bolivia por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) con el propósito de monitorear la aplicación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los resultados de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y los aspectos esenciales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Las encuestas fueron aplicadas de manera colectiva y con la participación de representantes de las comunidades de cada territorio, en un proceso que además generó aprendizaje y búsqueda de información oficial (datos de mortalidad infantil o escolaridad, por ejemplo) por parte de los miembros de esos territorios. 

Lomerío y Tapacarí 

“Ha sido un poco complicado por las palabras técnicas, difíciles de traducir, pero ya después hemos podido aplicarlo, pero lo que sí este instrumento nos ha permitido conocer la realidad, la situación de los pueblos indígenas”, dijo Toribia Lero, encuestadora que trabajó en Tapacarí. Para Cándido Vivero Parapaino, de la comunidad La Asunta en Lomerío, fue una experiencia destacable: “Nos hemos dividido por grupos, a mí me tocó trabajar en la comunidad La Asunta que es mi comunidad y Coloradillo. Lo hemos hecho mediante reuniones comunales, con la participación de todos. Ha sido un poquito complicadito al inicio, para recabar algunos datos específicos que no teníamos, sobre temas de salud, mortalidad infantil y otros”.

Lomerío cuenta con 29 comunidades pertenecientes a la nación monkoxi que está asentada en la región de la Chiquitanía en el departamento de Santa Cruz. En la región del altiplano, en la provincia Poopó del departamento de Oruro, está Tapacarí-Cóndor Apacheta con 45 comunidades que se identifican como la nación sora. 

La encuesta del Navegador Indígena se aplicó en la gestión 2017 tanto en Lomerío como en Tapacarí-Cóndor Apacheta, en 10 dominios temáticos: Reconocimiento de la identidad y participación en los asuntos públicos; Autogobierno e instituciones autónomas; Consulta y consentimiento previo e informado; Tierras, territorios y recursos naturales; Derechos y libertades fundamentales; Acceso a la justicia; Educación; Salud; Empleo y ocupación; y Lenguas.

Derechos y libertades fundamentales 

En ambos casos, el cumplimiento de los derechos y libertades fundamentales obtuvo un puntaje máximo en el rango del 0 al 10, lo que implica un desarrollo colectivo sin violencia contra la vida y la seguridad de las personas.

Para conocer el estado del eje de derechos y libertades fundamentales, la encuesta consultó por casos de personas asesinadas, desapariciones forzadas, tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes tanto hacia los miembros de las comunidades como hacia los periodistas, sindicalistas o defensores de derechos humanos. Además se consultó sobre casos de violencia de género y violencia comunitaria contra las mujeres, el desplazamiento de niños indígenas, la protección de la integridad física y mental de personas encarceladas, y las posibilidades de ejercer reuniones pacíficas. 

“En una sola oportunidad un dirigente de la comunidad fue detenido por defender los derechos y la libre determinación. La CICOL tiene la representación en caso de ataques a sus derechos colectivos como pueblos”, dice el reporte de Lomerío. La encuesta pregunta en retrospectiva acerca de sucesos ocurridos desde el año 2008. 

El acceso a la salud, en Lomerío, y el respeto al autogobierno e instituciones autónomas, en Tapacarí-Cóndor Apacheta, son respectivamente en segundo lugar los derechos mejor posicionados en esta consulta.

En desventaja

Los índices construidos a partir de las encuestas en Bolivia muestran también, en contraposición al anterior dato, otros derechos en clara desventaja en su cumplimiento. En este punto destaca la consulta y consentimiento previo e informado que, en Lomerío, obtiene un puntaje menor a 2, en el rango de 0 a 10.

“La legislación no es consultada, ni se obtiene consentimiento de la población indígena, programas o planes de desarrollo, los territorios indígenas no son tomados en cuenta como base de planificación de acuerdo a los Derechos de los Pueblos Indígenas”, dice el reporte de la revista Navegador Indígena.  

En Tapacarí-Cóndor Apacheta también tiene una valoración reducida el cumplimiento de este derecho, pero no es la menor. Aquí la preservación del idioma es la principal preocupación: “la lengua quechua es considerada en situación de riesgo, puesto que ésta es de manejo casi exclusivo de las personas de tercera edad”.

Para descargar la revista completa haz clic en el siguiente enlace: Revista Navegador Indígena 

Compárte usando: