Skip to content
Menu

Movimas inician el proceso para elaborar su plan de negocios para la venta de cacao silvestre

Más de 20 mujeres y hombres indígenas Movima, en Beni, que participan en el proyecto de Recolección de Cacao Silvestre y Producción de Cacao Agroforestal en Territorios de los Movima, se capacitaron para desarrollar el plan de negocios en miras de la comercialización de este producto en mercados del interior y exterior del país.

El taller se realizó en Santa Ana del Yacuma con los miembros de las comunidades Buen Día, 20 de Enero y San Mateo, que forman parte del proyecto que implementa el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) con el apoyo de Bosques del Mundo.

Este plan de negocios contemplará la comercialización del producto, como parte de la cadena de valor que los indígenas Movimas darán a la producción del cacao.

Durante el taller, los indígenas también trabajaron en la construcción de insumos para la elaboración de su normativa interna, que regirá en la nueva organización productiva que crearán a partir de este proyecto, el cual pasará a formar parte de la organización Subcentral del Pueblo Indígena Movima (SPIM).

El cacao movima no tiene intervención humana directa, debido a que este crece en islas que son de aprovechamiento comunitario, entre los ríos Mamoré y Yacuma, sobre cuyas márgenes están estas poblaciones.

Además de ello, durante el proceso de cuidado de las plantas del cacao, los indígenas movimas instalaron cámaras trampas que les permitieron capturar las imágenes de hasta ocho especies de fauna amazónica que viven en estas regiones, lo cual les permitirá revalorizar y conservar su territorio.

Para la recolección de este producto, que comenzó la última semana de febrero y terminará en abril, los comunarios recibieron una capacitación sobre las técnicas adecuadas de cosecha y herramientas con las que realizar este trabajo, como el uso de ganchos cosechadores, tijeras podadoras de mano y de altura.

Compárte usando: