Skip to content
Menu

Navegador Indígena: Agua potable, la necesidad más sentida en Lomerío

La falta de agua, y revitalizar la lengua Bésiro, son necesidades muy sentidas por las comunidades de Lomerío. Así lo expresan los  resultados preliminares de la encuesta realizada por el Navegador Indígena, proyecto interactivo coordinado en Bolivia por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) para monitorear  los derechos indígenas.

El taller “Capacitación a líderes comunitarios sobre monitoreo en políticas públicas”, realizado en Santa Cruz el pasado 20 de octubre, reunió a los ejecutores del proyecto Navegador Indígena en diez comunidades de Lomerío. Quienes trabajaron en las encuestas comentaron su experiencia en el trabajo de recolección de datos en el territorio indígena.

El Cacique de la CICOL Cándido Vivero Parapaino, de la Comunidad La Asunta, afirma que por primera vez se han realizado acercamientos a esas comunidades para conocer los derechos indígenas reconocidos a nivel internacional. “La verdad esperamos resultados positivos y que otros países conozcan nuestros derechos que nosotros como pueblos indígenas o comunidades indígenas tenemos y algunos son vulnerados”, dijo la autoridad.

El cacique afirma que él mismo ha  trabajado para levantar esos datos de las encuestas. “Nos hemos dividido por grupos, a mí me tocó trabajar en la comunidad La Asunta que es mi comunidad y Coloradillo. Lo hemos hecho mediante reuniones comunales, con la participación de todos. Ha sido un poquito complicadito al inicio, para recabar algunos datos específicos que no teníamos, sobre temas de salud, mortalidad infantil y otros”, señaló.

Una de las encargadas de realizar el trabajo de Campo fue Judith Chuvé Parapaino, de la Comunidad San Lorenzo. Ella explica que Lomerío tiene 29 comunidades, y el trabajo de encuestas se realizó en diez de ellas que se tomaron como muestra representativa del Territorio.

“Cuando se realizaron las entrevistas, se han hecho reuniones en toda la comunidad. Lo que la comunidad espera es sobre todo (que se garantice) el tema de los derechos de los pueblos indígenas. De acuerdo al contexto geográfico de Lomerío, lo que más ha sido relevante dentro de las comunidades ha sido la falta de agua y obviamente estaban esperando que se les pueda solucionar”, afirmó.

Desde la Comunidad El Puquio, Agustín García Chore, comenta que la realización de encuestas ha sido bien recibida. “Los comunarios han agradecido porque en muchos de los casos ellos han dicho que necesitaban mejorar su calidad de vida, y basados en estas entrevistas, ellos  dieron a conocer sus necesidades”.

Para la recolección de datos, se ha trabajado en coordinación con la organización CICOL, consensuando con las comunidades, donde había que dividir las encuestas entre hombres y mujeres. “Había preguntas que eran para las compañeras específicamente”, agregó.

García explicó que las necesidades más “sentidas” de la población son: mejorar la alimentación, resolver la  escasez de agua potable y revitalizar de la lengua Bésiro. “El Navegador es una herramienta que nos permite dar a conocer -aparte de los avances que hay con este gobierno- nuestras necesidades y prioridades, esto va ayudar mucho para visibilizar nuestras necesidades ante el gobierno “finalizó.

Reina García García, Comunicadora, Comunidad El Puquio, cuenta que la recolección de datos se hizo de manera consensuada. “Nosotros hemos trabajado en asamblea, ahí había la participación de mujeres y hombres, les hacíamos las preguntas y en consenso de todos, porque todos opinábamos, sacábamos la conclusión para cada pregunta”.

La comunicadora destacó los primeros hallazgos del trabajo realizado. “Entre los resultados  que nos dio la encuesta, está por ejemplo que nuestro idioma casi se está perdiendo y eso es lo que reflejaban todas las respuestas y el segundo resultado era que no tenemos agua potable, tenemos agua pero no es potabilizada, el otro es que ya más consumimos alimentos de la ciudad que la producción misma del campo”, afirmó.

El Navegador Indígena es un proyecto interactivo coordinado en Bolivia por el CEJIS.  Monitorea la implementación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los resultados de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y los aspectos esenciales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Genera datos y documentación relativa a los pueblos indígenas para exigir el respeto y la implementación de sus derechos, que se publican en una plataforma virtual de acceso público. En esta primera etapa, se trabaja con las comunidades de Lomerío en Santa Cruz, y Tapacarí-Cóndor Apacheta en Oruro.

El Navegador Indígena es una iniciativa de colaboración desarrollada y administrada por un consorcio global compuesto por la OIT, IWGIA, Tebtebba, AIPP, Forest Peoples Programme y el Instituto Danés de Derechos Humanos, con el apoyo de la Unión Europea.

Compárte usando: