Skip to content
Menu

Presentación libros: Pervivencia comunitaria y Atlas Sociopolítico

Este viernes 31 de mayo 2019 a las 20:30 te invitamos a la presentación del los libros:

Pervivencia comunitaria bajo la continuidad colonial del Estado de Alejandro Almaraz

A lo largo de los últimos 27 años, el Estado boliviano ha reconocido, en el ámbito jurídico del derecho agrario, 242 territorios indígenas con una superficie total titulada de alrededor de 24 millones de hectáreas. De ellos, 184 corresponden a las tierras altas del país (región andina), y los restantes 58 a las bajas (regiones amazónicas y chaqueña).

Considerando la amplitud cuantitativa de este fenómeno, así como la amplia y profunda significación sociocultural de los territorios indígenas, es evidente su extraordinaria importancia en la realidad global de la sociedad boliviana.

Su sentido histórico profundo es el de la extensa pervivencia de la territorialidad indígena – centralmente expresada en el dominio comunitario de la tierra – conta la continuidad colonial de la acción estatal, solo incidental y brevemente interrumpida hasta el presente.

Para comprender aquella importancia y este significado, es indispensable remitirse al proceso histórico del que resultan los territorios en cuestión y su reconocimiento estatal. Así podrán reconocerse los factores causales, tanto en la historia larga como en el contexto inmediato al reconocimiento estatal.

Atlas Sociopolítico sobre los territorios indígenas en las tierras bajas de Bolivia de Leonardo Tamburini

Este trascendental documento se compone de más de 200 mapas de los 58 territorios indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia que se han reclamado ante el Estado durante los últimos 20 años, así como otros que se encuentran en proceso de titulación. Se grafican en los mapas los derechos otorgados sobre éstos para exploraciones o explotaciones mineras y petroleras, los procesos de deforestación y degradación de bosques, así como los derechos agrarios reconocidos en dichos territorios a terceros particulares. A estos datos se les suma, como marco social y político, los procesos de lucha reivindicativa que los pueblos desataron para consolidar sus territorios. Se recupera la rica estrategia aplicada por cada pueblo/organización territorial, que explica la dimensión de la lucha que protagonizaron los pueblos indígenas en esta parte del país. De su estudio se deduce que, lejos de haberse tratado de meros procesos administrativos de “saneamiento” y “dotación de tierras”, estas estrategias consistieron en verdaderos procesos históricos sociopolíticos de recuperación de territorios usurpados.

El encuentro es en la 20º Feria Internacional del Libro en la Fexpocruz, av. Roca y Coronada entre 3er y 4to anillo, ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Compárte usando: