Skip to content
Menu

¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:

Revitalización y vitalización de la lengua Besiro de la Nación Monkoxi del Territorio Indígena de Lomerío

Desde el primero de febrero del presente año que el proyecto de lengua Bésiro (Revitalización y vitalización de la lengua Besiro de la Nación Monkoxi del Territorio Indígena de Lomerío) se está ejecutando en dos comunidades en Lomerío. El proyecto cuenta con los nidos bilingües familiar, comunal e institucional en todo el nivel primario en las unidades Educativas Primero de Enero San Simón y Pedro Pablo Peña en  Palmira.

Los nidos bilingües están conformados por niños de 0 a 4 años. Con este proyecto los niños pueden asimilar el idioma a partir de la práctica. También participan mujeres embarazadas. Estos niditos se han elaborado en una asamblea comunal, donde firmaron un compromiso, un convenio, para la implementación del proyecto que busca que el idioma se vuelva a recuperar, y que los niños hablen sin ninguna dificultad.

Reina García del territorio de Lomerío, que se encuentra en campo implementando el proyecto nos cuenta un poco sobre su aplicación.

“El Bésiro está críticamente amenazado, y en la actualidad solo lo hablan algunas personas mayores y abuelos. El objetivo de estos niditos es que se vuelva a escuchar el idioma originario en las calles, así como escuchamos el castellano. Esa es la idea. En San Simón hay una pareja, que son parte del nido lingüístico. Pasan clases dos veces a la semana, y en dos horas en la tarde realizan alguna actividad con los niños de la forma más natural que se pueda. Por ejemplo, ellos hacen un almuerzo, y toda la actividad la realizan hablando el idioma, de manera que los niños comienzan a asimilarlo a partir del escuchar y el hacer, de la misma forma en Palmira”. dijo García.

“Se trata de incorporar el idioma en las actividades cotidianas que realizan los niños en casa. No se utiliza ningún material didáctico digital, todo es haciendo y escuchando. Entre las actividades, otro ejemplo es que se está enseñando a construir artesanías locales como sopladores o jasayé con  materiales de la zona. Se espera tener buenos resultados. Existen   dificultades, como por ejemplo algunos comunarios no tienen la voluntad de llegar a las clases, pero se está trabajando para mejorar la situación y generar mayor compromiso por parte de las comunidades, para que cumplan el convenio firmado”, menciona García.

Este proyecto es parte de los proyectos piloto que está implementando el Navegador Indígena, financiado por la Unión Europea a través de IWGIA. Tiene una duración de un año.

Compárte usando: