Skip to content
Menu

Taller de comunicación estratégica

El taller que se desarrolló tiene como nombre comunicación estratégica para el ejercicio y el monitoreo de los derechos. El objetivo es conocer y comprender el conjunto de normas mínimas que las organizaciones de la sociedad civil exigen a los gobiernos y donantes para cumplir con sus funciones como actores del desarrollo.

Por otro lado tenemos dos objetivos específicos bien precisos. Uno es conocer y comprender el marco internacional para la eficacia de las organizaciones de la sociedad civil y por otro, asimilar la importancia de los 3 derechos fundamentales: libertad de expresión, libertad de asociación y libertad de reunión pacifica. Con ello realizar un análisis de las organizaciones de la sociedad civil y su estado de situación en la actual coyuntura.

El taller se desarrolló en la casa Kolping del 26 al 28 de noviembre. Se enmarca en un proyecto con la Unión Europea y UNITAS, una organización que aglutina 22 ONG`s de todo el país en los 9 departamentos. En ese marco la alianza en el departamento de Santa Cruz ha sido con Casa de la Mujer, CEJIS, Desafío y CIPCA. Para lo cual se invitó aproximadamente a unas 15 a 20 organizaciones e instituciones de la sociedad civil aquí en el departamento de Santa Cruz.

Las palabras de algunos participantes

José Chuve miembro del programa radial voces indígenas urbanas, coordinador y encargado de los temas comunicacionales del quehacer indígena aquí en la ciudad mencionó: “Uno de los principales desafíos es implementar esos paso que estamos aprendiendo y transmitirlos con nuestras organizaciones”.

“Para mi las 3 libertades, de expresión, asociación y reunión pacífica tienen un alto grado de importancia. Son los pilares fundamentales en esto que denominamos democracia, ya que sin ellos no podemos ejercer ciertos derechos. Como estábamos trabajando en la libertad de expresión sin ello no podemos por ejemplo interpelar al Estado o a instituciones públicas que a veces también son las violadoras de los derechos. Considero que es muy fundamental a la hora de ejercer los derechos”, dijo.

Ruth Alipaz Cuqui indígena uchupiamona y miembro de la mancomunidad de comunidades de los ríos Quiquibey, Beni y Tuichi, la región amazónica donde se pretende construir las represas Chepete y Bala es parte de la organización que representa a la mancomunidad que está a la defensa de 6 territorios indígenas.

“Pienso que los 3 derechos fundamentales son la base para nosotros en la comprensión de nuestros derechos para asumir con mayor decisión la defensa de nuestros territorios. Para mi llevarme este aprendizaje y transmitir a nuestras comunidades será importante para hacerles entender el derecho a la expresión y que para defendernos es fundamental. Entender también que estamos amparados por la constitución, por las leyes y tratados internacionales. Agradecida por esta oportunidad”, dijo.

También mencionó que “los cursos o los talleres a los que nosotros podemos asistir, las organizaciones que las organizan hacen posible que nosotros podamos llegar. A cualquiera de nosotros nos aporta enormemente los conocimientos y  las herramientas para encarar la defensa de nuestros derechos y nuestros territorios. Entonces esta no es la excepción, este curso realmente está dándonos mayores luces, mayores herramientas para poder seguir en la defensa de los derechos y los territorios”.

“Los desafíos están ahí cada vez que el gobierno nos sigue amenazando, nos siguen desconociendo, desacreditando y es lo que estamos viendo acá, de qué forma podemos nosotros contrarrestar o encarar o fortalecernos o unirnos en torno a nuestra lucha. Entonces el desafío siempre va a ser para nosotros poder llegar con la información y los aprendizajes que adquirimos y mantenernos unidos. Esos son los desafíos y para mí es como alimentarme con un poco más de coraje, a nivel personal”, dijo.

Rubén Becerra miembro del colectivo activista que trabaja problemáticas medioambientales e indígenas, llamado CODAPMA que trabaja aquí en Santa Cruz también dió a conocer su percepción del taller.

“Cuando nos llegó la invitación, decía básicamente que se trataba de comunicación estratégica. Justamente la razón por la cual decidimos participar fue porque evidentemente se esta en una etapa de organización y articulación a nivel nacional y es importante justamente la comunicación entre diferentes organizaciones, colectivos, plataformas, autoridades indígenas o no. En ese sentido la importancia de este taller va en esa línea. Se ha logrado hacer los avances y personalmente como miembro del colectivo CODAPMA he notado que una de las cualidades que cruza o más bien es transversal en todos los grupos es la necesidad de reivindicar los derechos pero desde las bases y no esperando tanto que sean las organizaciones matrices y dirigentes los que salgan a defender los derechos. Esto porque se ha visto de cierta forma la cooptación, se ha visto que el gobierno o cualquier institución ya sea municipal o departamental lo coartan o lo limitan”, dijo.

Mencionó que  la necesidad del acceso a la información y sea trabajada desde las mismas organizaciones sin necesidad que el gobierno esté ahí. “Se notó la transversalidad en el trabajo de la defensa de los derechos y había una frase que me llamo bastante la atención que decía: Los derechos no se mendigan, los derechos se toman”, dijo.

Raquel Hurtado Silva es miembro de la campaña actúa, detén la violencia.

“Llegue con ideas de poder articular algunas acciones de parte de la campaña en la que participo, pero también de la organización a la que pertenezco. Con ideas de poder incidir en lo social y que podamos llegar a incomodar un poco al gobierno que no respeta nuestros derechos. Queremos ejercer estos derechos. Creo que todo está articulado, todo es transversal, porque ni la violencia hacia las mujeres, ni el derecho que tienen los jóvenes por ejemplo, ni los pueblos indígenas se van a conseguir si no salen a exigir que estos derechos se cumplan. Creo que es importante la organización y la concientización de conocer nuestros derechos y exigirlos”, dijo.

“Me pareció muy impactante el cuadro que hicimos en relación a si los derechos fundamentales eran respetados en casos específicos. No quede solo yo sorprendida, sino varias de mis compañeras igual, se visibilizó una realidad en la que nos encontramos y que es muy triste. Cambiar esta realidad va a ser difícil, los obstáculos nos costará mucho esfuerzo superar. Me voy con la intención de hacer algo y seguir luchando por lo que creemos y queremos. No quedarnos sentados sin hacer nada e invitar a otras personas a que conozcan sus derechos”, menció.

 

 

 

Compárte usando: