A la luz de la reafirmación orgánica de las mujeres indígenas por la consolidación de las autonomías indígenas como ejercicio de sus derechos territoriales y políticos expresados en el autogobierno, la CNAMIB con el apoyo técnico jurídico del CEJIS emprendió la labor de construir herramientas con el enfoque de la educación popular para que las lideresas indígenas vigoricen sus capacidades ya instaladas en el ejercicio de sus demandas por el acceso a la autonomía indígena, a partir de una mejor comprensión del complejo proceso autonómico boliviano. Cumpliendo con esta tarea, como un aporte para que las mujeres continúen forjando su lucha por una vida plena y con autonomías indígenas, ponemos a consideración de las lideresas indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía, organizadas en la CNAMIB, la cartilla: “Mujeres y Autonomías Indígenas” documento elaborado gracias a la colaboración de Rights and Resources Initiative (RRI) y MISEREOR.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
La imagen de Bolivia como productor minero anclado en el occidente y los Andes cambió sustancialmente. En la actualidad, la minería se constituye en una de las principales actividades en las regiones del Oriente y la Amazonía Norte y Sur. En muy pocos años, así como ocurrió en gran parte de la región (Perú, Colombia y Brasil), la frontera extractiva minera se extendió hacia los ríos y bosques de territorios indígenas y áreas protegidas, dejando un sinfín de impactos ambientales, territoriales y en la salud de las comunidades locales. Amparado en una normativa permisiva y con una institucionalidad inexistente, el extractivismo minero se consolida en las tierras bajas del país como responsable de las serias vulneraciones a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en los últimos años, así como por su ilegalidad. Todas estas afirmaciones encuentran sustento en varios estudios promovidos desde la sociedad civil y las organizaciones indígenas de Bolivia. Entre ellos, el realizado entre 2021 y 2022 por la Central Indígena de la Regional Amazónica de Bolivia (CIRABO), con el acompañamiento del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), investigación que evidenció varias irregularidades en la extracción de oro en el río Madre de Dios dentro del Territorio Indígena Multiétnico TIM II (Pando y Beni). Ahora usted puede descargar la cartilla que resume, en formato divulgativo, algunos de los hallazgos de este estudio.
La nación monkoxi asentada en el Territorio de Lomerío, en plena Chiquitanía, ha declarado la autonomía indígena de base territorial en mérito a una historia en la que el Estado colonial los despojara de ese territorio y de sus recursos, elementos centrales para que pudieran desarrollar su historia, su cultura material e inmaterial y su identidad. Luego de una lucha compartida con otros pueblos, los monkoxi optaron por la autonomía indígena de base territorial. Este documento, ahora para libre descarga, es la norma general que regula distintos aspectos de la vida en el Territorio de Lomerío en el marco de su gobierno indígena.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) se propuso la formulación, colectiva y participativa, de un nuevo Plan Estratégico Institucional (PEI) para el periodo 2023-2027. Entre los preparativos para esta tarea se realizó la evaluación externa a su plan estratégico quinquenal 2017-2021 a fin de revisar las recomendaciones para este ejercicio.
La marcha de las autonomías indígenas y el reto de gestionar los futuros gobiernos indígenas fueron los temas que evaluó el Grupo de Trabajo de Autonomías, del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, en función de analizar el futuro próximo de los procesos de autonomía de base territorial iniciados en tierras bajas.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social – CEJIS denuncia, ante la comunidad nacional e internacional, la toma violenta de las oficinas de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) en la ciudad de La Paz, el pasado día viernes 02 de junio, por una entidad apócrifa protegida por la Policía.
Esta publicación es producto del acompañamiento institucional del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) a las organizaciones indígenas durante la etapa de la pandemia y tiene por objetivo rescatar y documentar las experiencias de los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia en la gestión de la pandemia por la covid-19
El Compendio normativo sobre derechos ambientales y territoriales de los pueblos indígenas de Bolivia es un esfuerzo —enmarcado en los principios de universalidad, progresividad e interdependencia— por promover el diálogo y la interacción de las principales normas de carácter nacional e internacional que resguardan los derechos colectivos e individuales en materia ambiental y territorial en favor de los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, es una herramienta pedagógica diseñada para apoyar a los pueblos indígenas, principalmente a sus líderes jóvenes, en el fortalecimiento de sus capacidades para la defensa orgánica y territorial de tales derechos, frente al modelo de desarrollo extractivista y las políticas públicas que lo sostienen y lo convierten en uno de los mayores responsables de violaciones a los derechos humanos.
La presente cartilla intenta reflejar el camino recorrido en el proceso de construcción de la agenda para la gestión estratégica de la OMINAB y sus principales contenidos.
La cartilla “Minería aluvial del oro en el río Madre de Dios. Impactos socioambientales y presioens al Territorio Indígena Multiétnico II” presenta los principales resultados del diagnóstico Minería aluvial del oro en el río Madre de Dios: Impactos socioambientales y presiones al Territorio Indígena Multiétnico II, elaborado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en coordinación con las autoridades del TIM-II y con el apoyo del equipo de monitores ambientales indígenas.
El autor Alejandro Almaraz Ossio, analiza, desde una perspectiva crítica, el ámbito legal que ampara el derecho a la consulta previa, libre e informada, como derecho de interés social, primero, por su carácter colectivo que representa para los pueblos indígenas y, segundo, por su carácter medioambiental con el que está íntimamente relacionado.
Las y los más de 160 representantes de las organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil de la Amazonía Norte y Sur, la Chiquitanía y el Chaco de Bolivia que participaron en el Pre Foro Social Panamazónico, emitieron la Carta de Trinidad, con 10 puntos que ratifican la resistencia y defensa de sus derechos colectivos ligados a la Amazonía.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) pone a su disposición el noveno número del boletín Bolivia Plurinacional que, en esta ocasión, aborda el desarrollo del Censo Nacional de Población y Vivienda 2022 y la importancia de este evento, en especial para las naciones y pueblos indígenas originario campesinas y pueblo afroboliviano.
Este es el manifiesto que emitieron las y los jóvenes de los más de 10 pueblos indígenas que participaron en el Encuentro Nacional de Jóvenes Indígenas Líderes y Lideresas de las Tierras Bajas de Bolivia, que se realizó entre el 6 y el 8 de diciembre de 2021, en Santa Cruz de la Sierra.
La presente cartilla es una adaptación del “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia”, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), a las necesidades y realidades del Territorio Indígena de la Nación Monkoxi de Lomerío, de Santa Cruz.
Ponemos a su disposición de los afiches sobre la prevención y manejo de residuos generados por una persona enferma de Covid-19 en el territorio indígena de la Nación Monkoxi de Lomerío (Santa Cruz).