En el documento, los primeros capítulos desarrollan cómo los instrumentos internacionales están vigentes en nuestro país así como de qué forma tienen vigencia en Bolivia, a través de la normativa nacional que desarrolló tales instrumentos, empezando por la nueva Constitución de 2009.
Antes de entrar a los casos propiamente dichos, hemos querido hacer ver algunas normas aprobadas posteriores a la Constitución, que representan lo que se llama “regresión normativa”, es decir, la baja de los estándares de protección de nuestros derechos a través de leyes y decretos. La idea es mostrar indicios de lo que señalaba el gran Rodolfo Stavenhagen llamaba “brecha de implementación” de los derechos indígenas –distancia entre lo reconocido ylo que se implementa en la práctica- una situación que en Bolivia es cada vez más evidente. Finalmente después de la exposición de los casos exponemos algunas conclusiones y recomendaciones generales las cuales esperamos el Estado las tome en consideración para reconducir su accionar.
informe-ddhh-bolivia-2016