Skip to content
Menu

Estatuto Autonómico del Territorio Indígena Multiétnico (TIM)

El territorio moxeño desde siempre fue el hogar que concentró a una gran diversidad de pueblos indígenas y naciones milenarias que han sabido, a lo largo de todo este tiempo, convivir en plena armonía con el territorio. La autonomía es el legado de nuestros antepasados, es la principal fuerza que nos permitió resistir las constantes olas de avasallamiento de quienes desconocen nuestros derechos como pueblos indígenas y no solo buscaron arrebatar nuestros recursos, muestra Casa Grande, sino también nuestras vidas, como en los tiempos de la explotación de la goma.

Persiguiendo nuestros derechos, en el marco del Encuentro de Corregidores, realizado entre el 30 y 31 de octubre de 2010, los representantes de las comunidades y la dirigencia de la Subcentral TIM, después de una larga reflexión, resolvieron iniciar el proceso hacia la constitución de su Autonomía Indígena en base a su territorio ancestral y lo dispuesto en la Constitución Política del Estado (CPE), así como la Ley Marco de Autonomías y Descentralización N° 031.

De esta manera, el 26 de abril de 2017 la Subcentral de Cabildos Indigenales del TIM, la Organización de Mujeres Indígenas y la Asamblea Territorial presentaron ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) el Proyecto de Estatuto Autonómico del TIM, para su respectivo control de constitucionalidad. Tras una espera de cinco meses, el 25 de septiembre de 2017, el TCP emitió la Declaración Constitucional Plurinacional No. 0076/2017, en la que declara la constitucionalidad parcial del Estatuto Autonómico.

CEJIS-EstatutoAutonomico-TIM
Compárte usando: