La presente cartilla es una adaptación del “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia”, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), a las necesidades y realidades del Territorio Indígena de la Nación Monkoxi de Lomerío, de Santa Cruz.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
Ponemos a su disposición de los afiches sobre la prevención y manejo de residuos generados por una persona enferma de Covid-19 en el territorio indígena de la Nación Monkoxi de Lomerío (Santa Cruz).
Ponemos a su disposición de los afiches sobre la prevención y manejo de residuos generados por una persona enferma de Covid-19, además de la información sobre la Red de Salud Indígena para el Trópico de Cochabamba.
La cartilla es una adecuación para el pueblo indígena Yuqui del “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia” elaborado por el CEJIS. Además, incorpora las medidas de autocuidado que asumieron las y los indígenas yuqui durante el paso de la primera ola de la pandemia (2020).
La cartilla es una adecuación para el pueblo indígena Yuqui del “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia” elaborado por el CEJIS; además, incorpora las medidas de autocuidado que asumieron las y los indígenas yuqui durante el paso de la primera ola de la pandemia (2020).
El estudio presenta los datos generales de los pueblos indígenas Araona, Ayoreo, Chácobo, Ese Ejja, Mosetén, Pacahuara, T´simane, Toromana y Yuqui de quienes se tiene conocimiento de la existencia de segmentos en aislamiento voluntario en Bolivia. La investigación se nutre de testimonios de comunarias y comunarios contactados de estos pueblos, quienes informan de la existencia, avistamiento y contacto que tuvieron con sus hermanos aislados en la profundidad del monte.
El CEJIS pone en sus manos la publicación Incendios en los territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Análisis del periodo 2010-2020, que refleja el impacto que sufrieron los territorios indígenas por el fuego acumulado durante una década, resultado de distintos factores, entre ellos, las políticas estatales de ampliación de la frontera agrícola.
La separata Bolivia Plurinacional analiza la participación que tuvieron los pueblos indígenas de tierras bajas del país en las Elecciones Subnacionales 2021, que configuraron un nuevo mapa político a nivel nacional, departamental y local.
El “Diálogo de saberes entre pueblos indígenas; luchas, situación y desafíos” y el presente texto son un esfuerzo por reconocer la historia y trayectoria de las y los líderes que prestaron su voz para escuchar a la palabra que camina; un acto de gratitud para las mujeres y hombres que aportaron y aportan con su lucha y dedicación a la pervivencia del movimiento indígena, a la persistencia de la memoria histórica y a la construcción del país: José Bailaba, Nelida Faldín del pueblo Chiquitano; Marcial Fabricano del pueblo Mojeño-trinitario; Bertha Vejarano del pueblo Mojeño-ignaciano y Nelly Romero del pueblo Guaraní.
Si bien existe una mayor participación de las mujeres indígenas en las elecciones generales 2020, las asimetrías de género colocan todavía en desventaja a las mujeres indígenas en el Órgano Legislativo. Su participación efectiva en la gestión legislativa dependerá de la forma en la que las representantes indígenas enfrenten el patriarcado, el machismo y la violencia simbólica y material imperantes en esos contextos, al igual que en sus diferentes organizaciones de base.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) lamenta la suspensión de la plataforma de datos geográficos abiertos http://geo.gob.bo/ por constituir un límite al acceso a la información oficial estatal y a ejercer el derecho ciudadano de acceso a la información, consagrado en la Constitución Política del Estado y en las normas.
Han pasado más de 40 años desde que el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) inició su camino en defensa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas; durante este periodo, hemos acompañado, apoyado y asesorado en diversas reivindicaciones de los pueblos indígenas, sin las cuales sería imposible entender la historia de Bolivia en el Siglo XX.
La cartilla es una adaptación para las comunidades indígenas que conforman el Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), en Beni, de Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
La cartilla es una adaptación para las comunidades indígenas que conforman el Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), en Beni, de Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
Invitadas/os a descargar la cartilla: Análisis socioambiental del Plan de Uso de Suelo (PLUS) 2019 del departamento del Beni, que es la síntesis de la investigación con similar título que realizó el CEJIS en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), Movima y Cavineño, y contiene información sobre los antecedentes del proceso de construcción del PLUS 2019, la vulneración de derechos, las modificaciones de las categorías de uso entre el 2002 y 2019, la identificación de los posibles impactos socioambientales y culturales, además de las afectaciones y presiones sobre los territorios.
En el contexto de las Elecciones Generales 2020, la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y la Asociación de Pueblos Indígenas de Santa Cruz de la Sierra (APISACS), junto al Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), pusieron en marcha un ejercicio piloto de observación electoral en territorios indígenas, a fin de identificar los principales factores que restringen o limitan el derecho a elegir de las y los ciudadanos que habitan en el territorio indígena de Lomerío, en el Gobierno Indígena de Charagua Iyambae – que además forman parte de la circunscripción especial indígena correspondiente a Santa Cruz- y en el barrio interétnico Vallecitos II (Santa Cruz de la Sierra).