Las y los invitamos a descargar la presentación que realizó el Cejis ante la Comisión de pueblos indígenas de la Cámara de Diputados, en respuesta a la Petición de Informe sobre la situación de los pueblos indígenas ante la pandemia del COVID-19.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
El autor, Alejandro Almaraz, hace un análisis a los procesos de titulación de tierras sucedidos en los periodos de 1953 con la reforma agraria; en 1996 con la promulgación de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, más conocida como Ley INRA; y el 2006 con la modificación de la Ley INRA mediante la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. Si bien tuvieron resultados distribuidos distintos, tienen similares rasgos para el devenir histórico del país, puesto que, siendo perfectamente identificable en su inicio, es difícil determinar el momento de su conclusión.
El autor, Alejandro Almaraz, hace un análisis a los procesos de titulación de tierras sucedidos en los periodos de 1953 con la reforma agraria; en 1996 con la promulgación de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, más conocida como Ley INRA; y el 2006 con la modificación de la Ley INRA mediante la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.
Este es el pronunciamiento que emitimos el Cejis ante la violación de los derechos humanos que se vienen cometiendo en Bolivia a nombre de la prevención del COVID-19.
El reporte del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (ODPI), dependiente del Cejis, da cuenta de la situación de incertidumbre y abandono ante la pandemia del COVID-19 en el que se encuentran los sectores indígenas que habitan en el municipio de Trinidad, capital del Beni, debido a la falta de información oficial ante situaciones concretas que se presentaron y por la falta de atención desde los distintos niveles de gobierno a sus reclamos.
Compartimos el informe sobre las demandas, acciones y amenazas que enfrentan los pueblos indígenas del oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia frente a la pandemia del COVID-19.
Esta es la declaración pública que distintas instituciones de la sociedad civil, ONG y fundaciones solicitamos al gobierno central y a los gobiernos subnacionales para la atención de poblaciones en situación de vulnerabilidad ante la pandemia del coronavirus.
Compartimos la Resolución 1/2020 de Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre: “Pandemia y Derechos Humanos en las Américas”, adoptada el 10 de abril de 2020, la cual, en relación a la situación de los Pueblos Indígenas, recomienda a los Estados miembros:
En la actualidad, las comunidades indígenas que habitan las regiones del Chaco, Chiquitanía, Amazonía y Pantanal boliviano, sufren por la presencia de enfermedades como: dengue, fiebre amarilla, tuberculosis, malaria, leishmaniasis, infecciones respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades diarreicas agudas (EDAS). Se estima que esta situación se agudizará con la presencia de esta pandemia.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y la Organización de Apoyo Legal y Social (ORÉ) plantean ocho puntos al Estado Plurinacional de Bolivia para la la protección a los pueblos y naciones indígenas originarios de la pandemia del coronavirus y la declaración de “emergencia sanitaria y cuarentena”, debido a que representan uno de los principales grupos de riesgo en el país.
El proyecto de Decreto Supremo fue presentado por las organizaciones indígenas de tierras bajas en febrero de 2020, a fin de abrogar el paquete de normas denominadas “incendiarias”, que fueron señaladas como las responsables de causar los incendios en la región de la Chiquitanía (Santa Cruz) y Amazonía Norte y Sur (Beni) en 2019.
2do número Revista Navegador Indígena: Avances y desafíos en la aplicación de los derechos indígenas
Esta publicación del proyecto del Navegador Indígena ofrece los resultados de la Encuesta Nacional a Expertos sobre Derechos Indígenas. Para que la situación de los pueblos indígenas se haga visible y se convierta en una meta en los programas de desarrollo bajo la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, es clave contar con información confiable.
El documento presenta el resultado comparativo entre la encuesta a expertos del Cuestionario Nacional y la encuesta en territorio llamada Cuestionario Comunitario, aplicada en dos comunidades indígenas. Recoge las percepciones de los primeros y los contrasta con las respuestas de los segundos.
En el marco del 173 periodo de sesiones, desarrollado entre el 23 de septiembre al 2 de octubre, Fátima Monasterio investigadora del CEJIS, presentó un informe ante la CIDH denunciando la situación de incendios ambientales y el estado de situación de la población indígena.
Para cambiar de página pon el cursos sobre el documento y haz click en el símbolo de flecha que se encuentra en la esquina inferior izquierda.
El Centro de Planificación Territorial Autonómico (CPTA) y CEJIS presentan un primer reporte sobre los incendios en Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en las tierras bajas de Bolivia.