La cartilla recoge los aspectos más relevantes del proceso de demanda de la autonomía indígena del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I) del Beni, las razones de esta demanda así como de estatuto autonómico que plantean para la instauración de su autogobierno indígena.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
Los pueblos indígenas del TIM (Territorio Indígena Multiétnico), del TIMI (Territorio Indígena Mojeño Ignaciano) y su regional CPEMB (Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni) manifiestan lo siguiente:
Pon el cursor sobre el documento para visualizar la opción para cambiar a la siguiente página ubicado en la parte inferior izquierda.
El territorio moxeño desde siempre fue el hogar que concentró a una gran diversidad de pueblos indígenas y naciones milenarias que han sabido, a lo largo de todo este tiempo, convivir en plena armonía con el territorio. La autonomía es el legado de nuestros antepasados, es la principal fuerza que nos permitió resistir las constantes olas de avasallamiento de quienes desconocen nuestros derechos como pueblos indígenas y no solo buscaron arrebatar nuestros recursos, muestra Casa Grande, sino también nuestras vidas, como en los tiempos de la explotación de la goma.
El Navegador Indígena es una iniciativa de colaboración desarrollada y administrada por un consorcio global compuesto por la OIT, IWGIA, Tebtebba, AIPP, Forest Peoples Programme y el Instituto Danés de Derechos Humanos, con el apoyo de la Unión Europea (UE). El proyecto Navegador Indígena busca ser interactivo en su trabajo e ir recogiendo las voces de las comunidades en cada visita.
La presente memoria da cuenta de un riquísimo debate a partir de exposiciones de análisis e intercambio de experiencias sobre resistencias que se vienen desarrollando en diferentes territorios indígenas de tierras bajas de Bolivia y fuera del país,como es el caso de Ecuador.
En el documento, los primeros capítulos desarrollan cómo los instrumentos internacionales están vigentes en nuestro país así como de qué forma tienen vigencia en Bolivia, a través de la normativa nacional que desarrolló tales instrumentos, empezando por la nueva Constitución de 2009.
El territorio indígena se pierde como unidad de análisis en las estadísticas oficiales frente al departamento o el municipio, dice Leonardo Tamburini, del CEJIS. Ahora existe un Atlas sociopolítico que recupera el territorio indígena para la reflexión.
A lo largo de la historia del derecho, cada ampliación de los derechos fue anteriormente impensable. En toda América, la emancipación de los esclavos proporcionó derechos a los afroamericanos, quienes eran previamente considerados como propiedad privada por ley.
El año 2010, el TIM en el marco de la Constitución y la Ley marco de autonomías y descentralización del año 2010 inició su proceso formal de construcción de sus autonomías lo que implica el reconocimiento de sus formas propias de gobierno sobre el territorio. En este proceso, el TIM 1 elige su órgano deliberativo (Asamblea Territorial) que elabora su estatuto Autonómico.
Las dos últimas semanas del mes de agosto dejan un cuadro de conflicto que afecta a la región yungueña de La Asunta en el departamento de La Paz y enfrenta al sector cocalero de esta región con la policía de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), con el saldo lamentable de tres personas fallecidas por impactos de bala (un policía y dos trabajadores cocaleros) a más de las denuncias de detenidos y desaparecidos, y “emboscadas” que manifiestan tanto el gobierno como el sector cocalero de La Asunta; sumado a eso la criminalización de la acción de las y los defensores de Derechos Humanos y líderes cocaleros.
La Memoria Institucional de la gestión 2018 muestra los principales logros y desafíos alcanzados en una gestión compleja para organizaciones e instituciones defensoras de Derechos Humanos, especialmente para quienes han fijado su horizonte hacia la defensa y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas de Bolivia.
Mojos fue desde siempre el hogar que cobijó en su seno una diversidad de pueblos indígenas, naciones milenarias dueños de saberes que dejaron plasmada su huella en los rastros de una amplia red de lomas, canales fluviales, terraplenes e hileras de cultivos levantadas y zanjadas como mudos testigos de una civilización hidráulica que supo convivir en armonía con su territorio.
Los representantes de los territorios indígenas, reunidos en el encuentro “Resistencia desde los Territorios Indígenas”, realizados los días 23 y 24 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se pronuncian ante la opinión pública nacional e internacional.
La Memoria Institucional 2017 muestra los principales logros y desafíos que el CEJIS ha tenido durante la pasada gestión en su trabajo de defensa y promoción de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas de Bolivia.
El pueblo Movima que habita en la parte central del departamento del Beni y cuyos territorio se encuentra entre las provincias Yacuma, Ballivián, Mamoré y Moxos sobre una extensión territorial de 66.965, 0045 Has. con título ejecutorial producto de su lucha por la consolidación y reconocimiento del territorio, está integrado por 28 comunidades.