Skip to content
Menu

Procesos que acompañamos

La Autonomía indígena es una de las demandas históricas de los pueblos indígenas de Bolivia que ha guiado su horizonte de lucha. En la actualidad, el CEJIS acompaña los siguientes procesos de demanda de la Autonomía Indígena: de la Nación Indígena Monkoxi de Lomerío (Chiquitanía, Santa Cruz), del Territorio Indígena Multiétnico I (Amazonía sur de Beni) y del Pueblo Indígena Cavineño (norte Amazónico del Beni) que se desarrollan a través de la base territorial; de la nación Guaraní de Gutiérrez que se realiza por la vía de la conversión municipal (Chaco, Santa Cruz); y al ejercicio del autogobierno del Territorio Indígena de Monte Verde (Chiquitanía, Santa Cruz).

Autonomía Indígena

La Autonomía indígena es una de las demandas históricas de los pueblos indígenas de Bolivia que ha guiado su horizonte de lucha.

En la actualidad, el CEJIS acompaña los siguientes procesos de demanda de la Autonomía Indígena: de la Nación Indígena Monkoxi de Lomerío (Chiquitanía, Santa Cruz), del Territorio Indígena Multiétnico I (Amazonía sur de Beni) y del Pueblo Indígena Cavineño (norte Amazónico del Beni) que se desarrollan a través de la base territorial; de la nación Guaraní de Gutiérrez que se realiza por la vía de la conversión municipal (Chaco, Santa Cruz); y al ejercicio del autogobierno del Territorio Indígena de Monte Verde (Chiquitanía, Santa Cruz).
El CEJIS pretende contribuir a la sostenibilidad de los Derechos Humanos, a su desarrollo, potenciando la capacidad de acción efectiva de la población, especialmente de los grupos más afectados, para participar en la formulación de políticas públicas y que quienes tienen la obligación de actuar en su cumplimiento se hagan responsable de esta tarea. El acompañamiento se realiza a través de acciones concretas: desde la demanda por la titulación de los territorios hasta la consolidación de la autonomía indígena como parte de los derechos humanos colectivos; la proposición de normas nacionales que se dirijan a profundizar los derechos conquistados; y el litigio internacional en los casos de vulneración.

Derechos Humanos

El CEJIS pretende contribuir a la sostenibilidad de los Derechos Humanos, a su desarrollo, potenciando la capacidad de acción efectiva de la población, especialmente de los grupos más afectados, para participar en la formulación de políticas públicas y que quienes tienen la obligación de actuar en su cumplimiento se hagan responsable de esta tarea.

El acompañamiento se realiza a través de acciones concretas: desde la demanda por la titulación de los territorios hasta la consolidación de la autonomía indígena como parte de los derechos humanos colectivos; la proposición de normas nacionales que se dirijan a profundizar los derechos conquistados; y el litigio internacional en los casos de vulneración.
El CEJIS define a la Gestión Territorial como la capacidad cultural, sociopolítica, organizativa y económica para gobernar el territorio desde la propia visión de los pueblos indígenas. En esta perspectiva, no existe un modelo único de Gestión Territorial, sino se trata de un proceso de construcción participativa, continua y de acorde con las necesidades y demandas de cada población, con características culturales, condicionamientos y escenarios económicos y políticos propios. En ese entendido, la Gestión Territorial no es el fin, sino el medio para ejercer la autonomía y el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas.

Gestión Territorial

El CEJIS define a la Gestión Territorial como la capacidad cultural, sociopolítica, organizativa y económica para gobernar el territorio desde la propia visión de los pueblos indígenas.

En esta perspectiva, no existe un modelo único de Gestión Territorial, sino se trata de un proceso de construcción participativa, continua y de acorde con las necesidades y demandas de cada población, con características culturales, condicionamientos y escenarios económicos y políticos propios.

En ese entendido, la Gestión Territorial no es el fin, sino el medio para ejercer la autonomía y el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas.
La transversalización del enfoque de género no consiste simplemente en añadir un componente dirigido a las mujeres o un componente de igualdad entre los géneros en las actividades, sino en tener una mirada integral de la situación, condición y posición de mujeres y hombres en la estructura, lo cual significará tomar en cuenta necesidades prácticas y estrategias de ambos para asumir cambios y dejar de reproducir relaciones de poder que generan desigualdades, discriminaciones e injusticias del sistema de dominación vigente, trabajando para que las mujeres y las niñas ejerzan, por una parte, sus derechos individuales y colectivos en igualdad de condiciones y oportunidades, y por otra, participen en el proceso de desarrollo como ciudadanas plenamente empoderadas.

Género

La transversalización del enfoque de género no consiste simplemente en añadir un componente dirigido a las mujeres o un componente de igualdad entre los géneros en las actividades, sino en tener una mirada integral de la situación, condición y posición de mujeres y hombres en la estructura, lo cual significará tomar en cuenta necesidades prácticas y estrategias de ambos para asumir cambios y dejar de reproducir relaciones de poder que generan desigualdades, discriminaciones e injusticias del sistema de dominación vigente, trabajando para que las mujeres y las niñas ejerzan, por una parte, sus derechos individuales y colectivos en igualdad de condiciones y oportunidades, y por otra, participen en el proceso de desarrollo como ciudadanas plenamente empoderadas.