Ponemos a su disposición de los afiches sobre la prevención y manejo de residuos generados por una persona enferma de Covid-19, además de la información sobre la Red de Salud Indígena para el Trópico de Cochabamba.
Covid-19
La cartilla es una adecuación para el pueblo indígena Yuqui del “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia” elaborado por el CEJIS. Además, incorpora las medidas de autocuidado que asumieron las y los indígenas yuqui durante el paso de la primera ola de la pandemia (2020).
La cartilla es una adecuación para el pueblo indígena Yuqui del “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia” elaborado por el CEJIS; además, incorpora las medidas de autocuidado que asumieron las y los indígenas yuqui durante el paso de la primera ola de la pandemia (2020).
En la actualidad, las comunidades indígenas que habitan las regiones del Chaco, Chiquitanía, Amazonía y Pantanal boliviano, sufren por la presencia de enfermedades como: dengue, fiebre amarilla, tuberculosis, malaria, leishmaniasis, infecciones respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades diarreicas agudas (EDAS). Se estima que esta situación se agudizará con la presencia de esta pandemia.
Compartimos el informe sobre las demandas, acciones y amenazas que enfrentan los pueblos indígenas del oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia frente a la pandemia del COVID-19.
La crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 ha desnudado las debilidades del sistema de salud boliviano, cuya capacidad se ha visto desbordada en las zonas más golpeadas por el virus. Esta situación también evidencia que, a poco más de diez años del nacimiento del Estado Plurinacional, la inclusión e implementación de las demandas históricas del movimiento indígena aún son una tarea pendiente.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) envió al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad en el que se encuentran los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, ante la presencia de la pandemia del coronavirus.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) envió al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad en el que se encuentran los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, ante la presencia de la pandemia del coronavirus.
La cartilla es una adaptación para las comunidades indígenas que conforman el Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), en Beni, de Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
La presente cartilla es una adaptación para las comunidades del territorio indígena Jach’a Marka Tapacarí Cóndor Apacheta, de Oruro, del Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en base a los derechos reconocidos por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Pilar 3), las recomendaciones generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de Bolivia, además de los protocolos realizados por otros pueblos indígenas de Bolivia y Perú.
Mediante un comunicado oficial que emitió este jueves, el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (TIDN) informó que, debido a la coyuntura mundial que se vive a causa de la propagación del coronavirus, decidió posponer sin fecha su arribo a Bolivia, para tratar el caso de Ecocidio en la Amazonía y la Chiquitanía, previsto para entre este 16 y el 20 de marzo.
El Centro de Estudios Jurídicos Investigación Social (Cejis) comenzó la difusión de la campaña “Cuida tu comunidad”, en nueve idiomas indígenas de tierras altas y tierras bajas de Bolivia, a fin de sensibilizar e informar en los territorios sobre los cuidados que se deben tener para evitar el contagio del coronavirus en las comunidades.
A más de 40 días de iniciada la cuarentena en Bolivia, el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB), dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), da cuenta de que los pueblos indígenas afiliados a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), se encuentran en estado de abandono por los distintos niveles de gobierno.
El inicio de la vacunación masiva contra la Covid-19 en Bolivia significó también el comienzo de una serie de rumores en torno a ella y su efectividad. En los pueblos indígenas que habitan en Pando la situación no es distinta. En las redes sociales y en el imaginario popular se instaló la idea de que las vacunas podían causar infertilidad entre las mujeres y hombres, o que simplemente podía convertirlos en animales.
1 2