El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) envió al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad en el que se encuentran los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, ante la presencia de la pandemia del coronavirus.
Derechos Humanos
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) envió al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad en el que se encuentran los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, ante la presencia de la pandemia del coronavirus.
La cartilla es una adaptación para las comunidades indígenas que conforman el Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), en Beni, de Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
En un momento histórico-social tan complejo para el país, donde cada vez se erosionan más los referentes de cohesión y se requieren con urgencia reflexiones y propuestas dirigidas a fortalecer el proceso constituyente, presentamos este aporte al debate valorando mucho la respuesta positiva de los analistas que exponen sus experiencias, opiniones y planteamientos. Reproducimos el primer capítulo del libro “Nación y Estado en Bolivia” de Isaac Sandoval Rodríguez referido a los antecedentes constitutivos de la formación social boliviana, dado su alto valor científico y su permanente actualidad a propósito de los problemas estructurales del país: los conflictos étnicos, sociales y regionales, que no han permitido la concreción de la Nación en el Estado.
La presente publicación pretende mantener viva la memoria de lo sucedido en el Oriente de Bolivia el año 2008, especialmente en el mes de septiembre, hechos que merecen ser esclarecidos para que la ciudadanía tenga la confianza de que nunca volverán a repetirse.
En el documento, los primeros capítulos desarrollan cómo los instrumentos internacionales están vigentes en nuestro país así como de qué forma tienen vigencia en Bolivia, a través de la normativa nacional que desarrolló tales instrumentos, empezando por la nueva Constitución de 2009.
Han pasado más de 40 años desde que el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) inició su camino en defensa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas; durante este periodo, hemos acompañado, apoyado y asesorado en diversas reivindicaciones de los pueblos indígenas, sin las cuales sería imposible entender la historia de Bolivia en el Siglo XX.
El Cejis pone a su disposición el “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19, para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia”, que ofrece una guía para la prevención y la gestión de la pandemia en los pueblos indígenas.