Las y los más de 160 representantes de las organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil de la Amazonía Norte y Sur, la Chiquitanía y el Chaco de Bolivia que participaron en el Pre Foro Social Panamazónico, emitieron la Carta de Trinidad, con 10 puntos que ratifican la resistencia y defensa de sus derechos colectivos ligados a la Amazonía.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) pone a su disposición el noveno número del boletín Bolivia Plurinacional que, en esta ocasión, aborda el desarrollo del Censo Nacional de Población y Vivienda 2022 y la importancia de este evento, en especial para las naciones y pueblos indígenas originario campesinas y pueblo afroboliviano.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) publicó la Separata Artículo Primero N° 21, en la que analiza la participación política de los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, en el marco de la posibilidad que abrió el organismo electoral para su postulación mediante sus organizaciones matrices, sin intermediación de los partidos políticos como ocurría en procesos anteriores.
La separata Bolivia Plurinacional analiza la participación que tuvieron los pueblos indígenas de tierras bajas del país en las Elecciones Subnacionales 2021, que configuraron un nuevo mapa político a nivel nacional, departamental y local.
El “Diálogo de saberes entre pueblos indígenas; luchas, situación y desafíos” y el presente texto son un esfuerzo por reconocer la historia y trayectoria de las y los líderes que prestaron su voz para escuchar a la palabra que camina; un acto de gratitud para las mujeres y hombres que aportaron y aportan con su lucha y dedicación a la pervivencia del movimiento indígena, a la persistencia de la memoria histórica y a la construcción del país: José Bailaba, Nelida Faldín del pueblo Chiquitano; Marcial Fabricano del pueblo Mojeño-trinitario; Bertha Vejarano del pueblo Mojeño-ignaciano y Nelly Romero del pueblo Guaraní.
Los habitantes de Jach’a Marka Tapacarí Cóndor Apacheta, en Oruro, construyeron 55 galpones que les permitirán guardar el forraje para alimentar a su ganado durante el invierno y de esta manera garantizar la producción, soberanía y la seguridad alimentaria en sus comunidades.
En el documental, los beneficiarios del proyecto Galpones forrajeros que se ejecuta en el territorio indígena Tapacarí Condor Apacheta, en Oruro, muestran el avance en la construcción de estas infraestructuras y los materiales que se utilizaron. Tal como estaba establecido en el proyecto, los beneficiarios pusieron la mano de obra, por lo que ellos mismos explican las formas en las que obtuvieron los materiales.
El Navegador Indígena es un proyecto interactivo coordinado en Bolivia por el CEJIS. Monitorea la implementación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los resultados de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y los aspectos esenciales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Genera datos y documentación relativa a los pueblos indígenas para exigir el respeto y la implementación de sus derechos, que se publican en una plataforma virtual de acceso público. En esta primera etapa, se trabaja con las comunidades de Lomerío en Santa Cruz, y Tapacarí-Cóndor Apacheta en Oruro.
Los pueblos Chimanes, Mojeños, Movimas y Yuracarés han buscado durante siglos la “Loma Santa”: un lugar sagrado en el medio de la selva donde no existe la opresión del hombre blanco y encontrarán, finalmente, la felicidad.
La cartilla recoge los aspectos más relevantes del proceso de demanda de la autonomía indígena del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I) del Beni, las razones de esta demanda así como de estatuto autonómico que plantean para la instauración de su autogobierno indígena.
El 31 de mayo, 1 y 2 de junio del presente año se desarrolló en la zona de la Chiquitania el 4to módulo del proceso de formación de jóvenes líderes y lideresas indígenas para la defensa de sus derechos. El taller se realizó en la comunidad Turux Napez que está ubicada aproximadamente a 47 km de la zona urbana de San Javier y que en Bésiro significa “Puerta del Cielo”.
El territorio moxeño desde siempre fue el hogar que concentró a una gran diversidad de pueblos indígenas y naciones milenarias que han sabido, a lo largo de todo este tiempo, convivir en plena armonía con el territorio. La autonomía es el legado de nuestros antepasados, es la principal fuerza que nos permitió resistir las constantes olas de avasallamiento de quienes desconocen nuestros derechos como pueblos indígenas y no solo buscaron arrebatar nuestros recursos, muestra Casa Grande, sino también nuestras vidas, como en los tiempos de la explotación de la goma.
El acceso al agua potable es un derecho humano universal. La Comunidad La Asunta, perteneciente a la nación Monkoxi, necesita contar con este servicio de forma sustentable. La Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío, CICOL, el Gobierno Municipal de San Antonio de Lomerío, la Fundación Natura Bolivia y el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, CEJIS, trabajan conjuntamente en un proyecto que permitirá acceder al agua potable y conservar las fuentes de agua, en el marco de la iniciativa Navegador Indígena, la cual es apoyada por la Unión Europea.
En base a las actividades que corresponden al aniversario de los 40 años del CEJIS, nuestra institución tiene programado como primera actividad la presentación del libro “Sueños de libertad:Proceso autonómico de la Nación Monkoxi de Lomerío”. El libro es la experiencia misma y los procesos vividos por la Nación Monkoxi como primer territorio indígena de Bolivia que manifestó en 2008 su deseo de acceder a la autonomía indígena.
Mojos fue desde siempre el hogar que cobijó en su seno una diversidad de pueblos indígenas, naciones milenarias dueños de saberes que dejaron plasmada su huella en los rastros de una amplia red de lomas, canales fluviales, terraplenes e hileras de cultivos levantadas y zanjadas como mudos testigos de una civilización hidráulica que supo convivir en armonía con su territorio.
Mojos fue desde siempre el hogar que cobijó en su seno una diversidad de pueblos indígenas, naciones milenarias dueños de saberes que dejaron plasmada su huella en los rastros de una amplia red de lomas, canales fluviales, terraplenes e hileras de cultivos levantadas y zanjadas como mudos testigos de una civilización hidráulica que supo convivir en armonía con su territorio.
1 2