Esta publicación es producto del acompañamiento institucional del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) a las organizaciones indígenas durante la etapa de la pandemia y tiene por objetivo rescatar y documentar las experiencias de los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia en la gestión de la pandemia por la covid-19
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
El Compendio normativo sobre derechos ambientales y territoriales de los pueblos indígenas de Bolivia es un esfuerzo —enmarcado en los principios de universalidad, progresividad e interdependencia— por promover el diálogo y la interacción de las principales normas de carácter nacional e internacional que resguardan los derechos colectivos e individuales en materia ambiental y territorial en favor de los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, es una herramienta pedagógica diseñada para apoyar a los pueblos indígenas, principalmente a sus líderes jóvenes, en el fortalecimiento de sus capacidades para la defensa orgánica y territorial de tales derechos, frente al modelo de desarrollo extractivista y las políticas públicas que lo sostienen y lo convierten en uno de los mayores responsables de violaciones a los derechos humanos.
El autor Alejandro Almaraz Ossio, analiza, desde una perspectiva crítica, el ámbito legal que ampara el derecho a la consulta previa, libre e informada, como derecho de interés social, primero, por su carácter colectivo que representa para los pueblos indígenas y, segundo, por su carácter medioambiental con el que está íntimamente relacionado.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y la Fundación TIERRA presentarán este domingo, 14 de agosto, la publicación: “La suplantación conculcatoria de un derecho. El derecho indígena a la consulta en el marco de las operaciones mineras, hidrocarburíferas y de construcción vial en Bolivia”, que analiza el estado de situación en el que se encuentra el derecho a la consulta previa, libre e informada en el país.
Los territorios de la Nación Monkoxi de Lomerío, Monte Verde (Santa Cruz) y el Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I), en Beni, desarrollaron protocolos y normas territoriales con el objetivo de ejercer su derecho a la consulta previa, libre e informada que les garantiza la Constitución Política del Estado en su calidad de pueblos indígenas.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y Organización de Apoyo Legal y Social (Oré) presentarán el informe “Derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y tribales”, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que analiza los estándares internacionales relativos al ejercicio de este derecho, así como las discusiones, características y conceptualizaciones desde los pueblos indígenas de los Estados miembro.
Las y los más de 160 representantes de las organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil de la Amazonía Norte y Sur, la Chiquitanía y el Chaco de Bolivia que participaron en el Pre Foro Social Panamazónico, emitieron la Carta de Trinidad, con 10 puntos que ratifican la resistencia y defensa de sus derechos colectivos ligados a la Amazonía.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) pone a su disposición el noveno número del boletín Bolivia Plurinacional que, en esta ocasión, aborda el desarrollo del Censo Nacional de Población y Vivienda 2022 y la importancia de este evento, en especial para las naciones y pueblos indígenas originario campesinas y pueblo afroboliviano.
Las y los ocho miembros de los pueblos indígenas Mojeño y Movima, del Beni, se graduaron este martes como peritos en Sistemas de Agroforestería Sucesional, una herramienta técnica para el desarrollo de la agricultura de forma amigable con el bosque y el ambiente.
El inicio de la vacunación masiva contra la Covid-19 en Bolivia significó también el comienzo de una serie de rumores en torno a ella y su efectividad. En los pueblos indígenas que habitan en Pando la situación no es distinta. En las redes sociales y en el imaginario popular se instaló la idea de que las vacunas podían causar infertilidad entre las mujeres y hombres, o que simplemente podía convertirlos en animales.
Este es el manifiesto que emitieron las y los jóvenes de los más de 10 pueblos indígenas que participaron en el Encuentro Nacional de Jóvenes Indígenas Líderes y Lideresas de las Tierras Bajas de Bolivia, que se realizó entre el 6 y el 8 de diciembre de 2021, en Santa Cruz de la Sierra.
Las y los jóvenes indígenas de la Chiquitania y el Chaco de Santa Cruz, la Amazonía Norte y la Amazonía Sur del Beni se reunirán durante tres días en Santa Cruz de la Sierra para analizar el estado de situación de la agenda política de los pueblos indígenas en Bolivia, así como para construir una propuesta de agenda desde la juventud que coadyuve al fortalecimiento de sus organizaciones.
La presente cartilla es una adaptación del “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia”, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), a las necesidades y realidades del Territorio Indígena de la Nación Monkoxi de Lomerío, de Santa Cruz.
Ponemos a su disposición de los afiches sobre la prevención y manejo de residuos generados por una persona enferma de Covid-19 en el territorio indígena de la Nación Monkoxi de Lomerío (Santa Cruz).
Ponemos a su disposición de los afiches sobre la prevención y manejo de residuos generados por una persona enferma de Covid-19, además de la información sobre la Red de Salud Indígena para el Trópico de Cochabamba.
La cartilla es una adecuación para el pueblo indígena Yuqui del “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia” elaborado por el CEJIS. Además, incorpora las medidas de autocuidado que asumieron las y los indígenas yuqui durante el paso de la primera ola de la pandemia (2020).