El estudio presenta los datos generales de los pueblos indígenas Araona, Ayoreo, Chácobo, Ese Ejja, Mosetén, Pacahuara, T´simane, Toromana y Yuqui de quienes se tiene conocimiento de la existencia de segmentos en aislamiento voluntario en Bolivia. La investigación se nutre de testimonios de comunarias y comunarios contactados de estos pueblos, quienes informan de la existencia, avistamiento y contacto que tuvieron con sus hermanos aislados en la profundidad del monte.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) presentará este miércoles 22 de septiembre el estudio: “Situación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Bolivia”, que muestra las amenazas y vulnerabilidades a las que están expuestos nueve de los 10 pueblos indígenas en aislamiento voluntario reconocidos en el país.
Niʼ nes bakwanłełe nas sotaʼlobawas nis kweya diʼ chonsineł:pa diʼ mowima(kweya), nas łakamba diʼ noj:nałabaʼ ines yolanda alvarezʼ nas sotaʼra diʼ jisa as jol:baychopoj nas baʼbaʼwan as bateswa, che jayłe asko nos salmowa is asekwa is aswana, niwa os dewaʼ nawaʼis, os jaykwaninań:is bo asko jay:na kay: łewawaʼis, che łakwan nos jay:na dewaj:wanasaʼ is nas toridi nas mere iʼwa.
El “Diálogo de saberes entre pueblos indígenas; luchas, situación y desafíos” y el presente texto son un esfuerzo por reconocer la historia y trayectoria de las y los líderes que prestaron su voz para escuchar a la palabra que camina; un acto de gratitud para las mujeres y hombres que aportaron y aportan con su lucha y dedicación a la pervivencia del movimiento indígena, a la persistencia de la memoria histórica y a la construcción del país: José Bailaba, Nelida Faldín del pueblo Chiquitano; Marcial Fabricano del pueblo Mojeño-trinitario; Bertha Vejarano del pueblo Mojeño-ignaciano y Nelly Romero del pueblo Guaraní.
Fabiola Guaguasu tiene 23 años y es parte del Pueblo Indígena Yuqui, en el trópico de Cochabamba. Hace una semana, ella, junto a otros 10 jóvenes de su pueblo, comenzó a capacitarse en el manejo de paquetes de computación, oportunidad que pocas veces se presenta para esta población, y a través de la cual buscan obtener nuevas oportunidades de empleo.
Han pasado más de 40 años desde que el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) inició su camino en defensa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas; durante este periodo, hemos acompañado, apoyado y asesorado en diversas reivindicaciones de los pueblos indígenas, sin las cuales sería imposible entender la historia de Bolivia en el Siglo XX.
La cartilla es una adaptación para las comunidades indígenas que conforman el Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), en Beni, de Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
La cartilla es una adaptación para las comunidades indígenas que conforman el Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), en Beni, de Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
Esta nueva edición de la separata Artículo Primero, del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), llega con la temática: “Elecciones Generales 2020, participación política de los pueblos indígenas en las tierras bajas de Bolivia” que se enfoca en el análisis del contexto y la participación política de los pueblos indígenas a partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado (CPE), en el marco del proceso electoral que se vivirá este 2020, en el que se abrió la posibilidad de que éstos presenten sus candidaturas desde sus propias organizaciones matrices, sin la intervención de los partidos políticos, como otrora sucedía.
La presente cartilla es una síntesis del “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia”, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos Investigación Social (CEJIS) en base a las recomendaciones generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de Bolivia, además de los protocolos realizados por otros pueblos indígenas de Bolivia y Perú.
La presente cartilla es una adaptación para las comunidades del territorio indígena Jach’a Marka Tapacarí Cóndor Apacheta, de Oruro, del Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en base a los derechos reconocidos por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Pilar 3), las recomendaciones generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de Bolivia, además de los protocolos realizados por otros pueblos indígenas de Bolivia y Perú.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) publicó este martes el “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia”, que contiene una guía de las medidas básicas que pueden ser adaptadas a las realidades y características propias de cada pueblo indígena, para la prevención del contagio, la gestión de la enfermedad y el manejo de los cadáveres durante la pandemia.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) envió al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad en el que se encuentran los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, ante la presencia de la pandemia del coronavirus.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) envió al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad en el que se encuentran los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, ante la presencia de la pandemia del coronavirus.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) envió este jueves al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, un informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad en el que se encuentran los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, ante la presencia de la pandemia del coronavirus.
En medio del contexto que se da por la pandemia del COVID-19 en los pueblos indígenas de Bolivia, cinco históricos líderes indígenas de las tierras bajas de Bolivia se reunirán para dialogar este jueves 18 de junio sobre el proceso de consolidación de sus territorios, las amenazas y los posibles efectos que se ciernen sobre ellos, además del rol que juegan sus organizaciones en la actual dinámica política, social y económica del país.