La crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 ha desnudado las debilidades del sistema de salud boliviano, cuya capacidad se ha visto desbordada en las zonas más golpeadas por el virus. Esta situación también evidencia que, a poco más de diez años del nacimiento del Estado Plurinacional, la inclusión e implementación de las demandas históricas del movimiento indígena aún son una tarea pendiente.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
Este martes 26 de mayo, la dirigencia de la Central Indígena Paikoneka de San Javier (CIP-SJ) y la Organización de Mujeres Indígenas Paikonekas (OMIP) fueron víctimas de hechos de racismo y violencia en instalaciones de la sede de la Central, a causa del avasallamiento propiciado por autoridades del municipio de San Javier, funcionarios municipales, personas particulares y miembros del Comité Cívico municipal.
El autor, Alejandro Almaraz, hace un análisis a los procesos de titulación de tierras sucedidos en los periodos de 1953 con la reforma agraria; en 1996 con la promulgación de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, más conocida como Ley INRA; y el 2006 con la modificación de la Ley INRA mediante la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. Si bien tuvieron resultados distribuidos distintos, tienen similares rasgos para el devenir histórico del país, puesto que, siendo perfectamente identificable en su inicio, es difícil determinar el momento de su conclusión.
El autor, Alejandro Almaraz, hace un análisis a los procesos de titulación de tierras sucedidos en los periodos de 1953 con la reforma agraria; en 1996 con la promulgación de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, más conocida como Ley INRA; y el 2006 con la modificación de la Ley INRA mediante la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) emitió el reporte de focos donde, además de dar cuenta de 3.926 focos de quema acumulados en el país durante abril, observa la ausencia de información sobre la situación de los territorios indígenas, en los reportes de focos de calor que emitió el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el 20 de marzo y el 5 de mayo respectivamente.
A más de 40 días de iniciada la cuarentena en Bolivia, el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB), dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), da cuenta de que los pueblos indígenas afiliados a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), se encuentran en estado de abandono por los distintos niveles de gobierno.
El Centro de Estudios Jurídicos Investigación Social (Cejis) comenzó la difusión de la campaña “Cuida tu comunidad”, en nueve idiomas indígenas de tierras altas y tierras bajas de Bolivia, a fin de sensibilizar e informar en los territorios sobre los cuidados que se deben tener para evitar el contagio del coronavirus en las comunidades.
Compartimos el informe sobre las demandas, acciones y amenazas que enfrentan los pueblos indígenas del oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia frente a la pandemia del COVID-19.
Compartimos la Resolución 1/2020 de Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre: “Pandemia y Derechos Humanos en las Américas”, adoptada el 10 de abril de 2020, la cual, en relación a la situación de los Pueblos Indígenas, recomienda a los Estados miembros:
En la actualidad, las comunidades indígenas que habitan las regiones del Chaco, Chiquitanía, Amazonía y Pantanal boliviano, sufren por la presencia de enfermedades como: dengue, fiebre amarilla, tuberculosis, malaria, leishmaniasis, infecciones respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades diarreicas agudas (EDAS). Se estima que esta situación se agudizará con la presencia de esta pandemia.
Mediante un comunicado oficial que emitió este jueves, el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (TIDN) informó que, debido a la coyuntura mundial que se vive a causa de la propagación del coronavirus, decidió posponer sin fecha su arribo a Bolivia, para tratar el caso de Ecocidio en la Amazonía y la Chiquitanía, previsto para entre este 16 y el 20 de marzo.
La Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y el Instituto Plurinacional de Estudio de Lengua y Cultura (IPELC) renovaron, este lunes 9 de marzo, el convenio para continuar con el trabajo de fortalecimiento del idioma besiro, a través de su enseñanza en el territorio indígena de Lomerío.
Esta semana comenzó en el territorio indígena de Lomerío en Santa Cruz, Santa Cruz, la segunda gestión del proyecto de revitalización y vitalización del idioma Besiro, que busca enseñar a hablar y escribir a los niños de Lomerío en su idioma nativo.
2do número Revista Navegador Indígena: Avances y desafíos en la aplicación de los derechos indígenas
Esta publicación del proyecto del Navegador Indígena ofrece los resultados de la Encuesta Nacional a Expertos sobre Derechos Indígenas. Para que la situación de los pueblos indígenas se haga visible y se convierta en una meta en los programas de desarrollo bajo la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, es clave contar con información confiable.
Los resultados del monitoreo a los derechos indígenas en las comunidades de Lomerío y Tapacarí-Cóndor Apacheta están publicados en la revista Navegador Indígena que recoge y sintetiza encuestas realizadas en doce temas que van desde el empleo, salud y educación hasta el autogobierno y la integridad cultural.
Nuestra compañera Fátima Monasterio estuvo en la Cumbre de los Pueblos celebrada en Santiago de Chile hablando sobre la “Deforestación e incendios forestales en Bolivia y sus impactos para los Pueblos Indígenas”. Puedes acceder a la presentación power point aquí.