Desde el primero de febrero del presente año que el proyecto de lengua Bésiro (Revitalización y vitalización de la lengua Besiro de la Nación Monkoxi del Territorio Indígena de Lomerío) se está ejecutando en dos comunidades en Lomerío. El proyecto cuenta con los nidos bilingües familiar, comunal e institucional en todo el nivel primario en las unidades Educativas Primero de Enero San Simón y Pedro Pablo Peña en Palmira. Los nidos bilingües están conformados por niños de 0 a 4 años. Con este proyecto los niños pueden asimilar el idioma a partir de la práctica. También participan mujeres embarazadas. Estos niditos se han elaborado en una asamblea comunal, donde firmaron un compromiso, un convenio, para la implementación del proyecto que busca que el idioma se vuelva a recuperar, y que los niños hablen sin ninguna dificultad. Reina García del territorio de Lomerío, que se encuentra en campo implementando el proyecto nos cuenta un poco sobre su aplicación. “El Bésiro está críticamente amenazado, y en la actualidad solo lo hablan algunas personas mayores y abuelos. El objetivo de estos niditos es que se vuelva a escuchar el idioma originario en las calles, así como escuchamos el castellano. Esa es la idea. En San Simón hay una pareja, que son parte del nido lingüístico. Pasan clases dos veces a la semana, y en dos horas en la tarde realizan alguna actividad con los niños de la forma más natural que se pueda. […]
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
“Sumando Voces” es un periódico digital que nace del proyecto “Sumando Voces, Multiplicando Acciones”, financiado por la Unión Europea y ejecutado por UNITAS e instituciones asociadas (CEJIS una de ellas). El periódico tiene la cualidad de ser multimedia, interactiva y temática, dado que aborda temas de interés colectivo y de relevancia sociopolítica. Difunde materiales periodísticos que cumplan con los principios de veracidad, transparencia e inclusión.
Durante los días 10 y 11 de mayo del presente año, en la localidad de San Javier se llevó a cabo la Gran Asamblea General Ordinaria de la Central Indígena Paikoneka. La organización se reúne con las comunidades de San Javier cada tres meses para intercambiar el estado de situación del territorio. De este modo la central y las comunidades se mantienen fortalecidas por su permanente comunicación e intercambio de información. Estos espacios también se dan para plantear programas y políticas de trabajo por parte de la dirigencia. La central Paikoneka forma parte de la estructura del gobierno territorial de Monte Verde.
El Navegador Indígena es una iniciativa de colaboración desarrollada y administrada por un consorcio global compuesto por la OIT, IWGIA, Tebtebba, AIPP, Forest Peoples Programme y el Instituto Danés de Derechos Humanos, con el apoyo de la Unión Europea (UE). El proyecto Navegador Indígena busca ser interactivo en su trabajo e ir recogiendo las voces de las comunidades en cada visita.
En el documento, los primeros capítulos desarrollan cómo los instrumentos internacionales están vigentes en nuestro país así como de qué forma tienen vigencia en Bolivia, a través de la normativa nacional que desarrolló tales instrumentos, empezando por la nueva Constitución de 2009.
El territorio indígena se pierde como unidad de análisis en las estadísticas oficiales frente al departamento o el municipio, dice Leonardo Tamburini, del CEJIS. Ahora existe un Atlas sociopolítico que recupera el territorio indígena para la reflexión.
Publicado en El Día digital, Rimay Pampa, La Opinión. Son cuatro proyectos con los que inicia el año 2019 el Navegador Indígena, dos en el Territorio Indígena de Lomerío junto a la Nación Monkoxi y dos en el territorio indígena Jacha Marka Tapacari Condor Apachetas como pequeñas iniciativas piloto nacidas raíz del monitoreo que identificó los derechos referidos a los recursos naturales y culturales como los más vulnerados en los Pueblos Indígenas en el país.
A lo largo de la historia del derecho, cada ampliación de los derechos fue anteriormente impensable. En toda América, la emancipación de los esclavos proporcionó derechos a los afroamericanos, quienes eran previamente considerados como propiedad privada por ley.
La revolución de los datos está cambiando la forma en la que concebimos el desarrollo. El Navegador Indígena desempeñará un papel fundamental para garantizar que los pueblos indígenas puedan recopilar y utilizar sus propios datos con el fin de elevar sus demandas de justicia y desarrollo.
El acceso al agua potable es un derecho humano universal. La Comunidad La Asunta, perteneciente a la nación Monkoxi, necesita contar con este servicio de forma sustentable. La Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío, CICOL, el Gobierno Municipal de San Antonio de Lomerío, la Fundación Natura Bolivia y el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, CEJIS, trabajan conjuntamente en un proyecto que permitirá acceder al agua potable y conservar las fuentes de agua, en el marco de la iniciativa Navegador Indígena, la cual es apoyada por la Unión Europea.
Desde el jueves 17 hasta el sábado 19 de mayo, la comunidad Las Abras, ubicada en el municipio de San Javier, recibió cálidamente a una veintena de jóvenes hombres y mujeres representantes de las Centrales Indígenas Paikoneka, de Concepción y Lomerío, en el primer taller del proceso formativo de líderes y lideresas indígenas para la defensa de sus derechos.
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se está llevando a cabo el “II Coloquio internacional sobre defensas comunitarias; Resistencias sociales frente a las violencias en México y en América Latina”. El evento comienza hoy miércoles 16 de mayo y termina el día viernes 18. A partir de las 10:00 hasta las 20:00 hrs., en el auditorio del CEIICH en el cuarto piso y en el auditorio Leopoldo Zea CIALC en el tercer piso, ubicados en la Torre II de Humanidades en la ciudad universitaria CDMX.
Te invitamos a mirar un pequeño corto que muestra la realidad de la Nación Wampis en Perú, conformada por 65 comunidades nativas. En noviembre del año 2015 las Wampis decidieron construir su Gobierno Territorial Autónomo en base a su derecho a la libre determinación.
Los representantes de los territorios indígenas, reunidos en el encuentro “Resistencia desde los Territorios Indígenas”, realizados los días 23 y 24 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se pronuncian ante la opinión pública nacional e internacional.
05/06/2013 (CEJIS).- En el marco de la XIV versión de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra, el Centro de Documentación “Miguel Parrilla García” del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) estará participando en el coloquio organizado por la Red de Bibliotecas Cruceñas (RED-CDBC) denominado “Experiencias y actividades en las Bibliotecas”.
01/06/2013 (CEJIS).- El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), organización internacional independiente que impulsa el respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas, en coordinación con el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), institución boliviana sin fines de lucro que trabaja en el campo de los Derechos Humanos desde una perspectiva jurídico – social, presentarán el anuario ¨El Mundo Indígena 2013¨ en el marco de la XIV Feria Internacional del Libro de Santa Cruz.