Frente a los últimos hechos de violencia que sucedieron en Santa Cruz de la Sierra, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) exhorta a todos los actores involucrados en el conflicto: Presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora; Gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho; así como a las instituciones que componen el Comité Interinstitucional, a deponer toda postura intransigente que conduce a Bolivia a un escenario en el que solo gana la violencia y la confrontación.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
La Organización de Mujeres Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (OMINAB), que representa a las mujeres de los pueblos indígenas Cavineño, Tacana, Chácobo y Pacahuara, trabajó en 2021 en la actualización de su Agenda Orgánica Estratégica.
Las y los ocho miembros de los pueblos indígenas Mojeño y Movima, del Beni, se graduaron este martes como peritos en Sistemas de Agroforestería Sucesional, una herramienta técnica para el desarrollo de la agricultura de forma amigable con el bosque y el ambiente.
El inicio de la vacunación masiva contra la Covid-19 en Bolivia significó también el comienzo de una serie de rumores en torno a ella y su efectividad. En los pueblos indígenas que habitan en Pando la situación no es distinta. En las redes sociales y en el imaginario popular se instaló la idea de que las vacunas podían causar infertilidad entre las mujeres y hombres, o que simplemente podía convertirlos en animales.
El estudio presenta los datos generales de los pueblos indígenas Araona, Ayoreo, Chácobo, Ese Ejja, Mosetén, Pacahuara, T´simane, Toromana y Yuqui de quienes se tiene conocimiento de la existencia de segmentos en aislamiento voluntario en Bolivia. La investigación se nutre de testimonios de comunarias y comunarios contactados de estos pueblos, quienes informan de la existencia, avistamiento y contacto que tuvieron con sus hermanos aislados en la profundidad del monte.
Niʼ nes bakwanłełe nas sotaʼlobawas nis kweya diʼ chonsineł:pa diʼ mowima(kweya), nas łakamba diʼ noj:nałabaʼ ines yolanda alvarezʼ nas sotaʼra diʼ jisa as jol:baychopoj nas baʼbaʼwan as bateswa, che jayłe asko nos salmowa is asekwa is aswana, niwa os dewaʼ nawaʼis, os jaykwaninań:is bo asko jay:na kay: łewawaʼis, che łakwan nos jay:na dewaj:wanasaʼ is nas toridi nas mere iʼwa.
La separata Bolivia Plurinacional analiza la participación que tuvieron los pueblos indígenas de tierras bajas del país en las Elecciones Subnacionales 2021, que configuraron un nuevo mapa político a nivel nacional, departamental y local.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) lamenta la suspensión de la plataforma de datos geográficos abiertos http://geo.gob.bo/ por constituir un límite al acceso a la información oficial estatal y a ejercer el derecho ciudadano de acceso a la información, consagrado en la Constitución Política del Estado y en las normas.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) lamenta la suspensión de la plataforma de datos geográficos abiertos http://geo.gob.bo/ por constituir un límite al acceso a la información oficial estatal y a ejercer el derecho ciudadano de acceso a la información, consagrado en la Constitución Política del Estado y en las normas internacionales en materia de Derechos Humanos.
Fabiola Guaguasu tiene 23 años y es parte del Pueblo Indígena Yuqui, en el trópico de Cochabamba. Hace una semana, ella, junto a otros 10 jóvenes de su pueblo, comenzó a capacitarse en el manejo de paquetes de computación, oportunidad que pocas veces se presenta para esta población, y a través de la cual buscan obtener nuevas oportunidades de empleo.
Han pasado más de 40 años desde que el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) inició su camino en defensa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas; durante este periodo, hemos acompañado, apoyado y asesorado en diversas reivindicaciones de los pueblos indígenas, sin las cuales sería imposible entender la historia de Bolivia en el Siglo XX.
La cartilla es una adaptación para las comunidades indígenas que conforman el Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), en Beni, de Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
La presente cartilla es una adaptación para las comunidades del territorio indígena Jach’a Marka Tapacarí Cóndor Apacheta, de Oruro, del Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en base a los derechos reconocidos por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Pilar 3), las recomendaciones generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de Bolivia, además de los protocolos realizados por otros pueblos indígenas de Bolivia y Perú.
El Cejis pone a su disposición el “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19, para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia”, que ofrece una guía para la prevención y la gestión de la pandemia en los pueblos indígenas.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) envió al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad en el que se encuentran los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, ante la presencia de la pandemia del coronavirus.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) envió al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad en el que se encuentran los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, ante la presencia de la pandemia del coronavirus.