El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) envió este jueves al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, un informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad en el que se encuentran los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, ante la presencia de la pandemia del coronavirus.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
La crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 ha desnudado las debilidades del sistema de salud boliviano, cuya capacidad se ha visto desbordada en las zonas más golpeadas por el virus. Esta situación también evidencia que, a poco más de diez años del nacimiento del Estado Plurinacional, la inclusión e implementación de las demandas históricas del movimiento indígena aún son una tarea pendiente.
Las y los invitamos a descargar la presentación que realizó el Cejis ante la Comisión de pueblos indígenas de la Cámara de Diputados, en respuesta a la Petición de Informe sobre la situación de los pueblos indígenas ante la pandemia del COVID-19.
A través de una nota que enviaron a la presidenta del Estado, Jeanine Añez, 34 organizaciones de la sociedad civil exigieron al gobierno ejecutar acciones inmediatas de atención sanitaria para los pueblos indígenas, donde la semana pasada comenzaron registrarse casos positivos de coronavirus e incluso decesos a causa de ello. La nota también fue enviada al Relator Especial de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Este martes 26 de mayo, la dirigencia de la Central Indígena Paikoneka de San Javier (CIP-SJ) y la Organización de Mujeres Indígenas Paikonekas (OMIP) fueron víctimas de hechos de racismo y violencia en instalaciones de la sede de la Central, a causa del avasallamiento propiciado por autoridades del municipio de San Javier, funcionarios municipales, personas particulares y miembros del Comité Cívico municipal.
Este es el pronunciamiento que emitimos el Cejis ante la violación de los derechos humanos que se vienen cometiendo en Bolivia a nombre de la prevención del COVID-19.
El reporte del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (ODPI), dependiente del Cejis, da cuenta de la situación de incertidumbre y abandono ante la pandemia del COVID-19 en el que se encuentran los sectores indígenas que habitan en el municipio de Trinidad, capital del Beni, debido a la falta de información oficial ante situaciones concretas que se presentaron y por la falta de atención desde los distintos niveles de gobierno a sus reclamos.
Este es el pronunciamiento que más de 100 organizaciones de la sociedad civil elevaron a la presidenta del Estado, Jeanine Añez; ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco; y la Ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinkert, haciendo conocer su rechazo a la autorización para el uso de semillas transgénicas de soya HB4, soya intacta y otro tipo de semillas transgénicas de maíz, algodón y de otras especies en todo el territorio boliviano.
A más de 40 días de iniciada la cuarentena en Bolivia, el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB), dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), da cuenta de que los pueblos indígenas afiliados a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), se encuentran en estado de abandono por los distintos niveles de gobierno.
El Centro de Estudios Jurídicos Investigación Social (Cejis) comenzó la difusión de la campaña “Cuida tu comunidad”, en nueve idiomas indígenas de tierras altas y tierras bajas de Bolivia, a fin de sensibilizar e informar en los territorios sobre los cuidados que se deben tener para evitar el contagio del coronavirus en las comunidades.
Compartimos el informe sobre las demandas, acciones y amenazas que enfrentan los pueblos indígenas del oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia frente a la pandemia del COVID-19.
Esta es la declaración pública que distintas instituciones de la sociedad civil, ONG y fundaciones solicitamos al gobierno central y a los gobiernos subnacionales para la atención de poblaciones en situación de vulnerabilidad ante la pandemia del coronavirus.
Compartimos la Resolución 1/2020 de Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre: “Pandemia y Derechos Humanos en las Américas”, adoptada el 10 de abril de 2020, la cual, en relación a la situación de los Pueblos Indígenas, recomienda a los Estados miembros:
En la actualidad, las comunidades indígenas que habitan las regiones del Chaco, Chiquitanía, Amazonía y Pantanal boliviano, sufren por la presencia de enfermedades como: dengue, fiebre amarilla, tuberculosis, malaria, leishmaniasis, infecciones respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades diarreicas agudas (EDAS). Se estima que esta situación se agudizará con la presencia de esta pandemia.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y la Organización de Apoyo Legal y Social (ORÉ) plantean ocho puntos al Estado Plurinacional de Bolivia para la la protección a los pueblos y naciones indígenas originarios de la pandemia del coronavirus y la declaración de “emergencia sanitaria y cuarentena”, debido a que representan uno de los principales grupos de riesgo en el país.
En el documental, los beneficiarios del proyecto Galpones forrajeros que se ejecuta en el territorio indígena Tapacarí Condor Apacheta, en Oruro, muestran el avance en la construcción de estas infraestructuras y los materiales que se utilizaron. Tal como estaba establecido en el proyecto, los beneficiarios pusieron la mano de obra, por lo que ellos mismos explican las formas en las que obtuvieron los materiales.