La Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y el Instituto Plurinacional de Estudio de Lengua y Cultura (IPELC) renovaron, este lunes 9 de marzo, el convenio para continuar con el trabajo de fortalecimiento del idioma besiro, a través de su enseñanza en el territorio indígena de Lomerío.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
Esta semana comenzó en el territorio indígena de Lomerío en Santa Cruz, Santa Cruz, la segunda gestión del proyecto de revitalización y vitalización del idioma Besiro, que busca enseñar a hablar y escribir a los niños de Lomerío en su idioma nativo.
2do número Revista Navegador Indígena: Avances y desafíos en la aplicación de los derechos indígenas
Esta publicación del proyecto del Navegador Indígena ofrece los resultados de la Encuesta Nacional a Expertos sobre Derechos Indígenas. Para que la situación de los pueblos indígenas se haga visible y se convierta en una meta en los programas de desarrollo bajo la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, es clave contar con información confiable.
El documento presenta el resultado comparativo entre la encuesta a expertos del Cuestionario Nacional y la encuesta en territorio llamada Cuestionario Comunitario, aplicada en dos comunidades indígenas. Recoge las percepciones de los primeros y los contrasta con las respuestas de los segundos.
Los jóvenes de Lomerío entienden el idioma Bésiro, de la nación Monkoxi, pero no lo hablan. Para revitalizar la lengua, desde el año 2019 los niños están aprendiendo a hablar y escribir en su idioma nativo en la escuela primaria y en el “nidito” o preescolar, apoyados por maestros y textos que facilitan este proceso tan relevante para la identidad cultural del pueblo indígena. En este documental se registran los avances del proyecto que busca revitalizar el idioma nativo en los centros educativos de dos comunidades, San Simón y Palmira.
Los resultados del monitoreo a los derechos indígenas en las comunidades de Lomerío y Tapacarí-Cóndor Apacheta están publicados en la revista Navegador Indígena que recoge y sintetiza encuestas realizadas en doce temas que van desde el empleo, salud y educación hasta el autogobierno y la integridad cultural.
Al conmemorarse 71 años de la firma de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” y 21 años de adopción de la “Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos”, las organizaciones que trabajamos en esta temática en el departamento, tenemos el agrado de invitarle(s) a conmemorar el:
A continuación les presentamos un artículo y análisis realizado por Fátima Monasterio, investigadora del CEJIS, sobre los sucesos en Bolivia durante la crisis política después de las elecciones presidenciales del 20 de octubre.
Fuente: Los Tiempos Más de 12 instituciones académicas, fundaciones de derechos humanos y ONG enviaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una carta solicitando que se envíe una comisión para que haga una “visita in loco” a Bolivia, ante la situación política y social que vive el país tras los comicios del 20 de octubre.
COMUNICADO INTERINSTITUCIONAL En defensa de la vida y de cara a elecciones democráticas y transparentes Las instituciones de desarrollo y derechos humanos de Bolivia ponemos a disposición nuestra capacidad institucional, recursos humanos, aprendizajes, saberes y recursos materiales para contribuir al establecimiento de procesos de negociación, acuerdos, pactos, y cualquier otro esfuerzo que pueda contribuir a pacificar el país. En ese marco, convocamos a todos los bolivianos y bolivianas a:
“Sumando Voces” es un periódico digital que nace del proyecto “Sumando Voces, Multiplicando Acciones”, financiado por la Unión Europea y ejecutado por UNITAS e instituciones asociadas (CEJIS una de ellas). El periódico tiene la cualidad de ser multimedia, interactiva y temática, dado que aborda temas de interés colectivo y de relevancia sociopolítica. Difunde materiales periodísticos que cumplan con los principios de veracidad, transparencia e inclusión.
El Examen Periódico Universal (EPU) es un único mecanismo del Consejo de Derechos Humanos con el objeto de mejorar la situación de derechos humanos en el terreno de cada uno de los 193 países miembros de la ONU. El EPU es un proceso circular que comprende 3 etapas claves:
En el documento, los primeros capítulos desarrollan cómo los instrumentos internacionales están vigentes en nuestro país así como de qué forma tienen vigencia en Bolivia, a través de la normativa nacional que desarrolló tales instrumentos, empezando por la nueva Constitución de 2009.
Las dos últimas semanas del mes de agosto dejan un cuadro de conflicto que afecta a la región yungueña de La Asunta en el departamento de La Paz y enfrenta al sector cocalero de esta región con la policía de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), con el saldo lamentable de tres personas fallecidas por impactos de bala (un policía y dos trabajadores cocaleros) a más de las denuncias de detenidos y desaparecidos, y “emboscadas” que manifiestan tanto el gobierno como el sector cocalero de La Asunta; sumado a eso la criminalización de la acción de las y los defensores de Derechos Humanos y líderes cocaleros.
La revolución de los datos está cambiando la forma en la que concebimos el desarrollo. El Navegador Indígena desempeñará un papel fundamental para garantizar que los pueblos indígenas puedan recopilar y utilizar sus propios datos con el fin de elevar sus demandas de justicia y desarrollo.
Mojos fue desde siempre el hogar que cobijó en su seno una diversidad de pueblos indígenas, naciones milenarias dueños de saberes que dejaron plasmada su huella en los rastros de una amplia red de lomas, canales fluviales, terraplenes e hileras de cultivos levantadas y zanjadas como mudos testigos de una civilización hidráulica que supo convivir en armonía con su territorio.