A la luz de la reafirmación orgánica de las mujeres indígenas por la consolidación de las autonomías indígenas como ejercicio de sus derechos territoriales y políticos expresados en el autogobierno, la CNAMIB con el apoyo técnico jurídico del CEJIS emprendió la labor de construir herramientas con el enfoque de la educación popular para que las lideresas indígenas vigoricen sus capacidades ya instaladas en el ejercicio de sus demandas por el acceso a la autonomía indígena, a partir de una mejor comprensión del complejo proceso autonómico boliviano. Cumpliendo con esta tarea, como un aporte para que las mujeres continúen forjando su lucha por una vida plena y con autonomías indígenas, ponemos a consideración de las lideresas indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía, organizadas en la CNAMIB, la cartilla: “Mujeres y Autonomías Indígenas” documento elaborado gracias a la colaboración de Rights and Resources Initiative (RRI) y MISEREOR.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
Cada día, las mujeres indígenas de Bolivia batallan por superar problemas económicos, hacer frente a la migración y los roles de género para ejercer su liderazgo y garantizar sus derechos en un mundo en constante cambio. Pese a las dificultades, el papel que desempeñan es importante para la transformación y desarrollo de sus comunidades. Este y otros aspectos que hacen a su existencia serán analizados por representantes de diversos sectores en el Encuentro de Mujeres Indígenas de Bolivia: “Hablemos de nuestros derechos territoriales y ambientales”, que se realizará el viernes, 15 de septiembre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
La Organización de Mujeres Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (OMINAB), que representa a las mujeres de los pueblos indígenas Cavineño, Tacana, Chácobo y Pacahuara, trabajó en 2021 en la actualización de su Agenda Orgánica Estratégica.
La presente cartilla intenta reflejar el camino recorrido en el proceso de construcción de la agenda para la gestión estratégica de la OMINAB y sus principales contenidos.
Si bien existe una mayor participación de las mujeres indígenas en las elecciones generales 2020, las asimetrías de género colocan todavía en desventaja a las mujeres indígenas en el Órgano Legislativo. Su participación efectiva en la gestión legislativa dependerá de la forma en la que las representantes indígenas enfrenten el patriarcado, el machismo y la violencia simbólica y material imperantes en esos contextos, al igual que en sus diferentes organizaciones de base.
La cartilla recoge los aspectos más relevantes del proceso de demanda de la autonomía indígena del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I) del Beni, las razones de esta demanda así como de estatuto autonómico que plantean para la instauración de su autogobierno indígena.