Esta publicación es producto del acompañamiento institucional del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) a las organizaciones indígenas durante la etapa de la pandemia y tiene por objetivo rescatar y documentar las experiencias de los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia en la gestión de la pandemia por la covid-19
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
La cartilla “Minería aluvial del oro en el río Madre de Dios. Impactos socioambientales y presioens al Territorio Indígena Multiétnico II” presenta los principales resultados del diagnóstico Minería aluvial del oro en el río Madre de Dios: Impactos socioambientales y presiones al Territorio Indígena Multiétnico II, elaborado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en coordinación con las autoridades del TIM-II y con el apoyo del equipo de monitores ambientales indígenas.
El autor Alejandro Almaraz Ossio, analiza, desde una perspectiva crítica, el ámbito legal que ampara el derecho a la consulta previa, libre e informada, como derecho de interés social, primero, por su carácter colectivo que representa para los pueblos indígenas y, segundo, por su carácter medioambiental con el que está íntimamente relacionado.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y la Fundación TIERRA presentarán este domingo, 14 de agosto, la publicación: “La suplantación conculcatoria de un derecho. El derecho indígena a la consulta en el marco de las operaciones mineras, hidrocarburíferas y de construcción vial en Bolivia”, que analiza el estado de situación en el que se encuentra el derecho a la consulta previa, libre e informada en el país.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y la Fundación TIERRA lanzan la “Alianza por el ambiente y el territorio”, que busca fortalecer y consolidar los derechos ambientales y territoriales de los pueblos indígenas en Bolivia. La Alianza es una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) en Bolivia.
Los territorios de la Nación Monkoxi de Lomerío, Monte Verde (Santa Cruz) y el Territorio Indígena Multiétnico I (TIM I), en Beni, desarrollaron protocolos y normas territoriales con el objetivo de ejercer su derecho a la consulta previa, libre e informada que les garantiza la Constitución Política del Estado en su calidad de pueblos indígenas.
Las y los monitores indígenas de la Amazonía Norte, Amazonía Sur, Chiquitanía y Chaco que se reunieron en Santa Cruz, para intercambiar sus experiencias en el monitoreo socioambiental, destacaron la importancia de su trabajo como herramienta que coadyuva en la defensa de sus territorios ante las amenazas y presiones que ocurren, por la presencia de actividades extractivas y proyectos de infraestructura y desarrollo.
Las y los más de 160 representantes de las organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil de la Amazonía Norte y Sur, la Chiquitanía y el Chaco de Bolivia que participaron en el Pre Foro Social Panamazónico, emitieron la Carta de Trinidad, con 10 puntos que ratifican la resistencia y defensa de sus derechos colectivos ligados a la Amazonía.
“La yerba en el chaco no es nuestra enemiga”, asevera Joel Malale, miembro de la comunidad Flores Coloradas, en el Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), en Beni, mientras muestra la cosecha de yuca, fruto del chaco sin quema, una técnica de producción agrícola que comenzó a implementar desde el año pasado y le permite sembrar y cosechar sin necesidad de la intervención del fuego en el terreno, como usualmente se hace.
Las y los ocho miembros de los pueblos indígenas Mojeño y Movima, del Beni, se graduaron este martes como peritos en Sistemas de Agroforestería Sucesional, una herramienta técnica para el desarrollo de la agricultura de forma amigable con el bosque y el ambiente.
El CEJIS pone en sus manos la publicación Incendios en los territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Análisis del periodo 2010-2020, que refleja el impacto que sufrieron los territorios indígenas por el fuego acumulado durante una década, resultado de distintos factores, entre ellos, las políticas estatales de ampliación de la frontera agrícola.
Desde dolores estomacales, la desaparición sistemática de los peces, además de la contaminación de sus ríos, lagos y arroyos y el desconocimiento de sus instancias de representación orgánica, son algunos de los efectos que las y los habitantes de los pueblos indígenas que viven en la Amazonía de Bolivia denuncian ser el resultado de la explotación minera a cielo abierto que realizan las balsas en el río Madre de Dios.
Un grupo de mujeres y hombres del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) y del Territorio Indígena Movima, ambos en el Beni, comenzaron el curso de Agroforestería Sucesional para certificarse como peritos indígenas en la materia y con ello adquirir conocimientos técnicos amigables con el bosque, para aplicarlos en el marco de sus planes de vida o gestión territorial.
El pueblo indígena Movima, en el departamento del Beni, comenzó la cosecha del cacao silvestre. Este es el segundo año en el que este pueblo indígena aprovecha este producto con el cual, entre otros, buscan reducir la presión que existe sobre los recursos maderables de su bosque, conservar la fauna y flora, mejorar la gestión territorial y su calidad de vida.
Invitadas/os a descargar la cartilla: Análisis socioambiental del Plan de Uso de Suelo (PLUS) 2019 del departamento del Beni, que es la síntesis de la investigación con similar título que realizó el CEJIS en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), Movima y Cavineño, y contiene información sobre los antecedentes del proceso de construcción del PLUS 2019, la vulneración de derechos, las modificaciones de las categorías de uso entre el 2002 y 2019, la identificación de los posibles impactos socioambientales y culturales, además de las afectaciones y presiones sobre los territorios.
El Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del CEJIS continúa con los procesos de capacitación a las y los técnicos indígenas.