El Compendio normativo sobre derechos ambientales y territoriales de los pueblos indígenas de Bolivia es un esfuerzo —enmarcado en los principios de universalidad, progresividad e interdependencia— por promover el diálogo y la interacción de las principales normas de carácter nacional e internacional que resguardan los derechos colectivos e individuales en materia ambiental y territorial en favor de los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, es una herramienta pedagógica diseñada para apoyar a los pueblos indígenas, principalmente a sus líderes jóvenes, en el fortalecimiento de sus capacidades para la defensa orgánica y territorial de tales derechos, frente al modelo de desarrollo extractivista y las políticas públicas que lo sostienen y lo convierten en uno de los mayores responsables de violaciones a los derechos humanos.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
Frente a los últimos hechos de violencia que sucedieron en Santa Cruz de la Sierra, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) exhorta a todos los actores involucrados en el conflicto: Presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora; Gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho; así como a las instituciones que componen el Comité Interinstitucional, a deponer toda postura intransigente que conduce a Bolivia a un escenario en el que solo gana la violencia y la confrontación.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) presentará este viernes 30 de julio la publicación Incendios en los territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Análisis del periodo 2010-2020, donde reflejan el impacto que sufrieron los territorios indígenas por el fuego acumulado durante una década, resultado de distintos factores, entre ellos, las políticas estatales de ampliación de la frontera agrícola.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) lamenta la suspensión de la plataforma de datos geográficos abiertos http://geo.gob.bo/ por constituir un límite al acceso a la información oficial estatal y a ejercer el derecho ciudadano de acceso a la información, consagrado en la Constitución Política del Estado y en las normas.
El Cejis pone a su disposición el “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19, para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia”, que ofrece una guía para la prevención y la gestión de la pandemia en los pueblos indígenas.
Este es el pronunciamiento que emitimos el Cejis ante la violación de los derechos humanos que se vienen cometiendo en Bolivia a nombre de la prevención del COVID-19.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) renovó su Dirección Ejecutiva que, desde enero 2020, estará a cargo de Miguel Vargas Delgado, especialista en derechos de los pueblos indígenas, con estudios en Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional en la Universidad Andina Simón Bolívar.
Un video elaborado por UNITAS (Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social).
El día jueves 21 de febrero presentamos el libro “Atlas” en el Centro Cultural Casa Melchor Pinto a las 19:30. Con los comentarios de Alcides Vadillo Director Regional de Fundación Tierra.
En la foto: El equipo del Navegador Indígena! Antes de que el año se vaya, queremos compartir con todos ustedes un resumen de actividad de El Navegador Indígena durante 2018.
El taller que se desarrolló tiene como nombre comunicación estratégica para el ejercicio y el monitoreo de los derechos. El objetivo es conocer y comprender el conjunto de normas mínimas que las organizaciones de la sociedad civil exigen a los gobiernos y donantes para cumplir con sus funciones como actores del desarrollo.
Los días 12, 13 y 14 de noviembre del presente año se llevó a cabo en San Ignacio de Mojos el segundo módulo de formación política vinculado al tema de la economía, el desarrollo y la gestión territorial. El proceso de formación política busca formar líderes y lideresas indígenas capaces guiar y defender la vida y los procesos que llevan en su territorio. Son 6 módulos que capacitan a jóvenes indígenas de distintos territorios para empoderarlos en temas como la participación y la representación política, el Estado y los derechos.
El Navegador Indígena avanza y va concretando sus metas. Los pasados 12 y 13 de octubre, en la ciudad de Cochabamba, se realizó un taller denominado “Capacitación a líderes, comunarios y autoridades indígenas locales”, organizado por CEJIS, en el que participaron representantes de la comunidad Jach´a Marka Tapacari Cóndor Apacheta y del municipio Pazña de la provincia Poopó de Oruro.
El día sábado 20 de octubre se realizó el taller de monitoreo de políticas públicas en las instalaciones del CEJIS en Santa Cruz de la Sierra. Entre los participantes se tuvo al directorio de la CICOL, Caciques comunales y entre 40 hombres y mujeres comunarios.
Los días 18 y 19 de octubre del presente año se realizó en instalaciones de APCOB y CEJIS un curso de género e indicadores de género. La convocatoria para participar del taller fue realizada por las cuatro asociadas a UNITAS en el departamento de Santa Cruz: CIPCA, Desafío, Casa de la Mujer y CEJIS. Se convocó a ONG´s y su personal, a organizaciones que están vinculadas a las asociadas de UNITAS y a representantes de organizaciones con las que trabajan. El curso estuvo dirigido a fortalecer dentro de la red UNITAS a sus asociadas y organizaciones con las que coordinan.
Los días 8, 9 y 10 de octubre en la comunidad Surusubí de la nación Monkoxi del Territorio de Lomerío se llevó a cabo el tercer módulo de la formación de liderazgos políticos en las organizaciones indígenas de la Chiquitania. Participaron la CICOL (Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío), la CICC (Central Indígena de Comunidades de Concepción) y la CIP-SJ (Central Indígena Paikoneka de San Javier). Se trabajó y reflexionó sobre el tema del Estado Plurinacional.