Los días 15 y 16 de octubre en las instalaciones del CEJIS se llevó a cabo un taller sobre la gestión territorial donde se abordó la problemática de los territorios de Lomerío y Monte Verde. En este espacio de reflexión participaron la CICOL (Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío), la CICC (Central Indígena de Comunidades de Concepción), la CIP-SJ (Central Indígena Paikoneka de San Javier), el Consejo de Fiscalización y Justicia, alrededor de 30 dirigentes y las instituciones que estamos colaborando en esta actividad: APCOB, Fundación Tierra, CEJIS, PROBIOMA, entre otras.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) con el apoyo de la Unión Europea y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) socializó el 12 y 13 de octubre en Cochabamba el proyecto Navegador Indígena, una herramienta que actualmente se ejecuta a nivel nacional.
El taller se realizará el 5 de octubre de 8:30 a 17:00 hrs en nuestro Salon de eventos sobre la Calle Alfredo Jordán número 79 entre la prolongación Ingavi y la Av. Landivar, una cuadra antes del segundo anillo. La invitación es a todas las organizaciones de la sociedad civil. Se abordará el tema de las recomendaciones y elaboración de informes alternativos para el Examen Periódico Universal (EPU) de Bolivia.
¿Logró Bolivia despojar al Estado de sus prácticas coloniales? ¿Se pudo cambiar el modelo de desarrollo? ¿Existe realmente un nuevo horizonte civilizatorio como señalan los discursos gubernamentales?, estas son algunas preguntas que quedan en el aire cuando se piensa en la Bolivia de la actualidad desde la investigación social.
A continuación te presentamos un video elaborado por UNITAS en el marco del 40 Aniversario del CEJIS. Agradecemos por el video.
La revolución de los datos está cambiando la forma en la que concebimos el desarrollo. El Navegador Indígena desempeñará un papel fundamental para garantizar que los pueblos indígenas puedan recopilar y utilizar sus propios datos con el fin de elevar sus demandas de justicia y desarrollo.
En el marco de la conmemoración del 69 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Capitulo Boliviano de Derechos Humanos y Democracia, han reconocido el compromiso y trabajo como defensores y defensoras de Derechos Humanos a:
La falta de agua, y revitalizar la lengua Bésiro, son necesidades muy sentidas por las comunidades de Lomerío. Así lo expresan los resultados preliminares de la encuesta realizada por el Navegador Indígena, proyecto interactivo coordinado en Bolivia por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) para monitorear los derechos indígenas.
La carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabrieles Rene Moreno, UAGRM, al conmemorar sus 25 años de fundación, entrega un reconocimiento a nuestra institución, por el “aporte académico-investigativo y acción institucional en la comprensión de la realidad nacional, el fortalecimiento del movimiento indígena y campesino y la calidad de vida del Estado Plurinacional“.
El día 26 de diciembre del 2016 se reunieron representantes de la capitanía Kaaguasu, Gran Kaipependi Karovaicho y del CEJIS para analizar los desafíos de la construcción de la autonomía indígena. Lo cual finalizó en la firma de un convenio de apoyo institucional.
Está en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Uagrm. Abrió con 3.000 volúmenes, pero pronto alcanzará los 12.000
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), Desafío, Casa de la Mujer y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), miembros de la red Unión Nacional de Instituciones de Trabajo para la Acción Social (UNITAS), en el marco de consolidar una cultura de transparencia.
El CEJIS realizó talleres de análisis y reflexión sobre el marco legal vigente de la jurisdicción indígena originaria campesina en las comunidades de Pukio, San Lorenzo y Fátima del Territorio Indígena de la Nación Mokoxi de Lomerío, del 12-al 14 de Septiembre.
CEJIS, 13 de octubre 2015.- El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, realiza un balance y abordaje sobre temas de derechos humanos de los pueblos indígenas en áreas protegidas e industrias extractivas con énfasis en la minería de Bolivia, con el objetivo de establecer el diálogo constructivo de saberes y conocimientos desde una visión comunicacional, periodística e investigativa.
Somos una institución que desde 1978 trabaja desde una perspectiva Jurídico-Social acompañado a pueblos indígenas y campesino, para el reconocimiento y el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos. Nuestra cobertura institucional, desde nuestras cuatro oficinas regionales ubicadas en Santa Cruz de la Sierra, Trinidad, Riberalta y La Paz.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) junto al Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) presentan hoy 20 de agosto el libro EL MUNDO INDÍGENA, una publicación anual que refleja la situación de los pueblos indígenas del mundo.A la presentación acudirán como expositores: Elena Argirakis, Pablo Deheza, Celso Padilla.