Más de 20 mujeres y hombres indígenas Movima, en Beni, que participan en el proyecto de Recolección de Cacao Silvestre y Producción de Cacao Agroforestal en Territorios de los Movima, se capacitaron para desarrollar el plan de negocios en miras de la comercialización de este producto en mercados del interior y exterior del país.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
Más de 20 mujeres y hombres indígenas Movima, en Beni, que participan en el proyecto de Recolección de Cacao Silvestre y Producción de Cacao Agroforestal en Territorios de los Movima, se capacitaron para desarrollar el plan de negocios en miras de la comercialización de este producto en mercados del interior y exterior del país.
Mediante un comunicado oficial que emitió este jueves, el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (TIDN) informó que, debido a la coyuntura mundial que se vive a causa de la propagación del coronavirus, decidió posponer sin fecha su arribo a Bolivia, para tratar el caso de Ecocidio en la Amazonía y la Chiquitanía, previsto para entre este 16 y el 20 de marzo.
La comunidad Buen Día, del territorio indígena Movima, en Beni, registró al menos ocho especies de fauna silvestre que habita en esta región, a través de las cámaras trampa que instalaron como parte del proyecto Recolección de Cacao Silvestre y Producción de Cacao Agroforestal en Territorios de los Movima y su Transformación, que implementa el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).
El pueblo indígena Movima, en el departamento de Beni, trabaja en el aprovechamiento del cacao silvestre a través del proyecto denominado “Aprovechamiento de cacao silvestre y producción de cacao agroforestal en territorios de los Movima y su transformación.
El pueblo indígena Movima, en el departamento de Beni, trabaja en el aprovechamiento del cacao silvestre a través del proyecto denominado “Aprovechamiento de cacao silvestre y producción de cacao agroforestal en territorios de los Movima y su transformación.
El Navegador Indígena es un proyecto interactivo coordinado en Bolivia por el CEJIS. Monitorea la implementación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los resultados de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y los aspectos esenciales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Genera datos y documentación relativa a los pueblos indígenas para exigir el respeto y la implementación de sus derechos, que se publican en una plataforma virtual de acceso público. En esta primera etapa, se trabaja con las comunidades de Lomerío en Santa Cruz, y Tapacarí-Cóndor Apacheta en Oruro.
Nuestra compañera Fátima Monasterio estuvo en la Cumbre de los Pueblos celebrada en Santiago de Chile hablando sobre la “Deforestación e incendios forestales en Bolivia y sus impactos para los Pueblos Indígenas”. Puedes acceder a la presentación power point aquí.
En el marco del 173 periodo de sesiones, desarrollado entre el 23 de septiembre al 2 de octubre, Fátima Monasterio investigadora del CEJIS, presentó un informe ante la CIDH denunciando la situación de incendios ambientales y el estado de situación de la población indígena.
Para cambiar de página pon el cursos sobre el documento y haz click en el símbolo de flecha que se encuentra en la esquina inferior izquierda.
Los pueblos indígenas de Bolivia frente al fuego y el modelo de desarrollo La prensa internacional mostró con claridad cómo el fuego arrasó con la amazonía brasileña y los bosques bolivianos. Las imágenes de árboles calcinados y animales sufriendo la voracidad de las llamas pusieron en primera plana al cambio climático y la depredación del medio ambiente. Sin embargo, a la sombra del Amazonas quedaron invisibilizadas las otras víctimas: los pueblos indígenas que habitan en la selva y el monte, y entablan relaciones de reciprocidad con la Madre Tierra.
El Centro de Planificación Territorial Autonómico (CPTA) y CEJIS presentan un primer reporte sobre los incendios en Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en las tierras bajas de Bolivia.
El desastre ambiental en Bolivia y los incendios en Monte Verde llegaron como noticia hasta los medios en Argentina.
Los pueblos indígenas del TIM (Territorio Indígena Multiétnico), del TIMI (Territorio Indígena Mojeño Ignaciano) y su regional CPEMB (Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni) manifiestan lo siguiente:
Si bien la comunidad internacional está enfocando su atención en el avance del fuego en Brasil, la realidad es que el problema trasciende al gigante sudamericano y se replica en los nueve países amazónicos. Detrás de las cenizas, el fuego ha evidenciado (una vez más), un conflicto que los especialistas vienen señalando hace tiempo: el agotamiento de un modelo de desarrollo basado en la extracción de recursos naturales a expensas de la naturaleza.
Pon el cursor sobre el documento para visualizar la opción para cambiar a la siguiente página ubicado en la parte inferior izquierda.