Convocatoria a la cumbre:
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
La presente memoria da cuenta de un riquísimo debate a partir de exposiciones de análisis e intercambio de experiencias sobre resistencias que se vienen desarrollando en diferentes territorios indígenas de tierras bajas de Bolivia y fuera del país,como es el caso de Ecuador.
A lo largo de la historia del derecho, cada ampliación de los derechos fue anteriormente impensable. En toda América, la emancipación de los esclavos proporcionó derechos a los afroamericanos, quienes eran previamente considerados como propiedad privada por ley.
El año 2010, el TIM en el marco de la Constitución y la Ley marco de autonomías y descentralización del año 2010 inició su proceso formal de construcción de sus autonomías lo que implica el reconocimiento de sus formas propias de gobierno sobre el territorio. En este proceso, el TIM 1 elige su órgano deliberativo (Asamblea Territorial) que elabora su estatuto Autonómico.
El acceso al agua potable es un derecho humano universal. La Comunidad La Asunta, perteneciente a la nación Monkoxi, necesita contar con este servicio de forma sustentable. La Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío, CICOL, el Gobierno Municipal de San Antonio de Lomerío, la Fundación Natura Bolivia y el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, CEJIS, trabajan conjuntamente en un proyecto que permitirá acceder al agua potable y conservar las fuentes de agua, en el marco de la iniciativa Navegador Indígena, la cual es apoyada por la Unión Europea.
Los días 9 y 10 de mayo, en coordinación con la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL) se inició en la comunidad de Totoca el proceso de formación para la consolidación de equipos de hombres y mujeres que implementen el Monitoreo Socioambiental Indígena (MSAI) en este territorio.
El presente material discurre sobre las prácticas de monitoreo socio-ambiental indígena implementadas por las comunidades de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Charagua Norte de la nación guaraní, ubicada en la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, al sureste del país, tomando en cuenta tres aspectos fundamentales: