Esta publicación es producto del acompañamiento institucional del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) a las organizaciones indígenas durante la etapa de la pandemia y tiene por objetivo rescatar y documentar las experiencias de los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia en la gestión de la pandemia por la covid-19
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
El autor Alejandro Almaraz Ossio, analiza, desde una perspectiva crítica, el ámbito legal que ampara el derecho a la consulta previa, libre e informada, como derecho de interés social, primero, por su carácter colectivo que representa para los pueblos indígenas y, segundo, por su carácter medioambiental con el que está íntimamente relacionado.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y la Fundación TIERRA presentarán este domingo, 14 de agosto, la publicación: “La suplantación conculcatoria de un derecho. El derecho indígena a la consulta en el marco de las operaciones mineras, hidrocarburíferas y de construcción vial en Bolivia”, que analiza el estado de situación en el que se encuentra el derecho a la consulta previa, libre e informada en el país.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y la Fundación TIERRA lanzan la “Alianza por el ambiente y el territorio”, que busca fortalecer y consolidar los derechos ambientales y territoriales de los pueblos indígenas en Bolivia. La Alianza es una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) en Bolivia.
Las y los monitores indígenas de la Amazonía Norte, Amazonía Sur, Chiquitanía y Chaco que se reunieron en Santa Cruz, para intercambiar sus experiencias en el monitoreo socioambiental, destacaron la importancia de su trabajo como herramienta que coadyuva en la defensa de sus territorios ante las amenazas y presiones que ocurren, por la presencia de actividades extractivas y proyectos de infraestructura y desarrollo.
El CEJIS pone en sus manos la publicación Incendios en los territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Análisis del periodo 2010-2020, que refleja el impacto que sufrieron los territorios indígenas por el fuego acumulado durante una década, resultado de distintos factores, entre ellos, las políticas estatales de ampliación de la frontera agrícola.
Han pasado más de 40 años desde que el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) inició su camino en defensa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas; durante este periodo, hemos acompañado, apoyado y asesorado en diversas reivindicaciones de los pueblos indígenas, sin las cuales sería imposible entender la historia de Bolivia en el Siglo XX.
El Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del CEJIS continúa con los procesos de capacitación a las y los técnicos indígenas.
Las y los integrantes de los pueblos indígenas del Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1) y Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) del departamento del Beni, se capacitaron en el manejo de aplicaciones para dispositivos móviles, a través de las cuales podrán desarrollar el monitoreo socioambiental de sus regiones y permitirá a sus organizaciones realizar de mejor forma su gestión territorial en el marco de sus derechos.
El autor, Alejandro Almaraz, hace un análisis a los procesos de titulación de tierras sucedidos en los periodos de 1953 con la reforma agraria; en 1996 con la promulgación de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, más conocida como Ley INRA; y el 2006 con la modificación de la Ley INRA mediante la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.
En el documental, los beneficiarios del proyecto Galpones forrajeros que se ejecuta en el territorio indígena Tapacarí Condor Apacheta, en Oruro, muestran el avance en la construcción de estas infraestructuras y los materiales que se utilizaron. Tal como estaba establecido en el proyecto, los beneficiarios pusieron la mano de obra, por lo que ellos mismos explican las formas en las que obtuvieron los materiales.
Más de 20 monitores sociomabientales indígenas de la autonomía indígena de Charagua Iyambae, en Santa Cruz, se capacitaron en el manejo de dos aplicaciones para dispositivos móviles, con las que podrán realizar el monitoreo socioambiental y sociocultural en sus regiones, y de esta manera asumir decisiones y acciones en torno a estos conflictos.
Fecha: Viernes 31 de mayo 2019 Lugar: (Feria del libro) Fexpocruz Av. Roca y Coronado entre 3er y 4to anillo, Salón Enrique Kempff Mercado
Este viernes 31 de mayo 2019 a las 20:30 te invitamos a la presentación del los libros:
Convocatoria a la cumbre:
1 2