El territorio indígena se pierde como unidad de análisis en las estadísticas oficiales frente al departamento o el municipio, dice Leonardo Tamburini, del CEJIS. Ahora existe un Atlas sociopolítico que recupera el territorio indígena para la reflexión.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
A lo largo de la historia del derecho, cada ampliación de los derechos fue anteriormente impensable. En toda América, la emancipación de los esclavos proporcionó derechos a los afroamericanos, quienes eran previamente considerados como propiedad privada por ley.
Artículo rescatado de Mongabay Latam por Miriam Telma Jemio En el 2018 se confirmaron varias de las principales preocupaciones que expertos, activistas y pueblos indígenas tenían sobre el futuro de la gestión ambiental en Bolivia. Un ejemplo claro ha sido el reciente rechazo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) a la acción de inconstitucionalidad presentada por un grupo de pobladores y legisladores contra cuatro leyes que permiten la exploración y explotación de hidrocarburos en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.
El año 2010, el TIM en el marco de la Constitución y la Ley marco de autonomías y descentralización del año 2010 inició su proceso formal de construcción de sus autonomías lo que implica el reconocimiento de sus formas propias de gobierno sobre el territorio. En este proceso, el TIM 1 elige su órgano deliberativo (Asamblea Territorial) que elabora su estatuto Autonómico.
El siguiente artículo fue elaborado por nuestra compañera Fátima Monasterio para el Seminario “Diálogo de saberes y las prácticas jurídicas militantes en América Latina”. Resume las problemáticas que enfrenta el TIM de Bosque de Chimanes para consolidar su autonomía y territorio.
Los representantes de los territorios indígenas, reunidos en el encuentro “Resistencia desde los Territorios Indígenas”, realizados los días 23 y 24 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se pronuncian ante la opinión pública nacional e internacional.
Este documento esta dividido en dos partes, desde las cuales se abordan los distintos factores que han influido en proceso de construcción de la Ley de la Madre Tierra.
El presente material discurre sobre las prácticas de monitoreo socio-ambiental indígena implementadas por las comunidades de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Charagua Norte de la nación guaraní, ubicada en la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, al sureste del país, tomando en cuenta tres aspectos fundamentales:
1 2