La presente cartilla intenta reflejar el camino recorrido en el proceso de construcción de la agenda para la gestión estratégica de la OMINAB y sus principales contenidos.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
La cartilla “Minería aluvial del oro en el río Madre de Dios. Impactos socioambientales y presioens al Territorio Indígena Multiétnico II” presenta los principales resultados del diagnóstico Minería aluvial del oro en el río Madre de Dios: Impactos socioambientales y presiones al Territorio Indígena Multiétnico II, elaborado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en coordinación con las autoridades del TIM-II y con el apoyo del equipo de monitores ambientales indígenas.
La presente cartilla es una adaptación del “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia”, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), a las necesidades y realidades del Territorio Indígena de la Nación Monkoxi de Lomerío, de Santa Cruz.
Ponemos a su disposición de los afiches sobre la prevención y manejo de residuos generados por una persona enferma de Covid-19 en el territorio indígena de la Nación Monkoxi de Lomerío (Santa Cruz).
Ponemos a su disposición de los afiches sobre la prevención y manejo de residuos generados por una persona enferma de Covid-19, además de la información sobre la Red de Salud Indígena para el Trópico de Cochabamba.
La cartilla es una adecuación para el pueblo indígena Yuqui del “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia” elaborado por el CEJIS. Además, incorpora las medidas de autocuidado que asumieron las y los indígenas yuqui durante el paso de la primera ola de la pandemia (2020).
La cartilla es una adecuación para el pueblo indígena Yuqui del “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia” elaborado por el CEJIS; además, incorpora las medidas de autocuidado que asumieron las y los indígenas yuqui durante el paso de la primera ola de la pandemia (2020).
La cartilla es una adaptación para las comunidades indígenas que conforman el Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), en Beni, de Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
La cartilla es una adaptación para las comunidades indígenas que conforman el Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), en Beni, de Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
Invitadas/os a descargar la cartilla: Análisis socioambiental del Plan de Uso de Suelo (PLUS) 2019 del departamento del Beni, que es la síntesis de la investigación con similar título que realizó el CEJIS en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), Movima y Cavineño, y contiene información sobre los antecedentes del proceso de construcción del PLUS 2019, la vulneración de derechos, las modificaciones de las categorías de uso entre el 2002 y 2019, la identificación de los posibles impactos socioambientales y culturales, además de las afectaciones y presiones sobre los territorios.
La presente cartilla es una síntesis del “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia”, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos Investigación Social (CEJIS) en base a las recomendaciones generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de Bolivia, además de los protocolos realizados por otros pueblos indígenas de Bolivia y Perú.
La presente cartilla es una adaptación para las comunidades del territorio indígena Jach’a Marka Tapacarí Cóndor Apacheta, de Oruro, del Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas, que elaboró el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en base a los derechos reconocidos por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Pilar 3), las recomendaciones generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de Bolivia, además de los protocolos realizados por otros pueblos indígenas de Bolivia y Perú.
La cartilla recoge los aspectos más relevantes del proceso de demanda de la autonomía indígena del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I) del Beni, las razones de esta demanda así como de estatuto autonómico que plantean para la instauración de su autogobierno indígena.
El territorio moxeño desde siempre fue el hogar que concentró a una gran diversidad de pueblos indígenas y naciones milenarias que han sabido, a lo largo de todo este tiempo, convivir en plena armonía con el territorio. La autonomía es el legado de nuestros antepasados, es la principal fuerza que nos permitió resistir las constantes olas de avasallamiento de quienes desconocen nuestros derechos como pueblos indígenas y no solo buscaron arrebatar nuestros recursos, muestra Casa Grande, sino también nuestras vidas, como en los tiempos de la explotación de la goma.
El Navegador Indígena es una iniciativa de colaboración desarrollada y administrada por un consorcio global compuesto por la OIT, IWGIA, Tebtebba, AIPP, Forest Peoples Programme y el Instituto Danés de Derechos Humanos, con el apoyo de la Unión Europea (UE). El proyecto Navegador Indígena busca ser interactivo en su trabajo e ir recogiendo las voces de las comunidades en cada visita.
Mojos fue desde siempre el hogar que cobijó en su seno una diversidad de pueblos indígenas, naciones milenarias dueños de saberes que dejaron plasmada su huella en los rastros de una amplia red de lomas, canales fluviales, terraplenes e hileras de cultivos levantadas y zanjadas como mudos testigos de una civilización hidráulica que supo convivir en armonía con su territorio.
1 2