Esta publicación es producto del acompañamiento institucional del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) a las organizaciones indígenas durante la etapa de la pandemia y tiene por objetivo rescatar y documentar las experiencias de los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia en la gestión de la pandemia por la covid-19
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
El autor Alejandro Almaraz Ossio, analiza, desde una perspectiva crítica, el ámbito legal que ampara el derecho a la consulta previa, libre e informada, como derecho de interés social, primero, por su carácter colectivo que representa para los pueblos indígenas y, segundo, por su carácter medioambiental con el que está íntimamente relacionado.
En el contexto de las Elecciones Generales 2020, la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y la Asociación de Pueblos Indígenas de Santa Cruz de la Sierra (APISACS), junto al Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), pusieron en marcha un ejercicio piloto de observación electoral en territorios indígenas, a fin de identificar los principales factores que restringen o limitan el derecho a elegir de las y los ciudadanos que habitan en el territorio indígena de Lomerío, en el Gobierno Indígena de Charagua Iyambae – que además forman parte de la circunscripción especial indígena correspondiente a Santa Cruz- y en el barrio interétnico Vallecitos II (Santa Cruz de la Sierra).
Esta nueva edición de la separata Artículo Primero, del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), llega con la temática: “Elecciones Generales 2020, participación política de los pueblos indígenas en las tierras bajas de Bolivia” que se enfoca en el análisis del contexto y la participación política de los pueblos indígenas a partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado (CPE), en el marco del proceso electoral que se vivirá este 2020, en el que se abrió la posibilidad de que éstos presenten sus candidaturas desde sus propias organizaciones matrices, sin la intervención de los partidos políticos, como otrora sucedía.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) envió al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad en el que se encuentran los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, ante la presencia de la pandemia del coronavirus.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) envió al relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el informe en el que da cuenta del estado de abandono y vulnerabilidad en el que se encuentran los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, ante la presencia de la pandemia del coronavirus.
La crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 ha desnudado las debilidades del sistema de salud boliviano, cuya capacidad se ha visto desbordada en las zonas más golpeadas por el virus. Esta situación también evidencia que, a poco más de diez años del nacimiento del Estado Plurinacional, la inclusión e implementación de las demandas históricas del movimiento indígena aún son una tarea pendiente.
Las y los invitamos a descargar la presentación que realizó el Cejis ante la Comisión de pueblos indígenas de la Cámara de Diputados, en respuesta a la Petición de Informe sobre la situación de los pueblos indígenas ante la pandemia del COVID-19.
El autor, Alejandro Almaraz, hace un análisis a los procesos de titulación de tierras sucedidos en los periodos de 1953 con la reforma agraria; en 1996 con la promulgación de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, más conocida como Ley INRA; y el 2006 con la modificación de la Ley INRA mediante la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. Si bien tuvieron resultados distribuidos distintos, tienen similares rasgos para el devenir histórico del país, puesto que, siendo perfectamente identificable en su inicio, es difícil determinar el momento de su conclusión.
El autor, Alejandro Almaraz, hace un análisis a los procesos de titulación de tierras sucedidos en los periodos de 1953 con la reforma agraria; en 1996 con la promulgación de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, más conocida como Ley INRA; y el 2006 con la modificación de la Ley INRA mediante la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.
Compartimos el informe sobre las demandas, acciones y amenazas que enfrentan los pueblos indígenas del oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia frente a la pandemia del COVID-19.
Compartimos la Resolución 1/2020 de Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre: “Pandemia y Derechos Humanos en las Américas”, adoptada el 10 de abril de 2020, la cual, en relación a la situación de los Pueblos Indígenas, recomienda a los Estados miembros:
En la actualidad, las comunidades indígenas que habitan las regiones del Chaco, Chiquitanía, Amazonía y Pantanal boliviano, sufren por la presencia de enfermedades como: dengue, fiebre amarilla, tuberculosis, malaria, leishmaniasis, infecciones respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades diarreicas agudas (EDAS). Se estima que esta situación se agudizará con la presencia de esta pandemia.
En el marco del 173 periodo de sesiones, desarrollado entre el 23 de septiembre al 2 de octubre, Fátima Monasterio investigadora del CEJIS, presentó un informe ante la CIDH denunciando la situación de incendios ambientales y el estado de situación de la población indígena.
El Centro de Planificación Territorial Autonómico (CPTA) y CEJIS presentan un primer reporte sobre los incendios en Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en las tierras bajas de Bolivia.
En el documento, los primeros capítulos desarrollan cómo los instrumentos internacionales están vigentes en nuestro país así como de qué forma tienen vigencia en Bolivia, a través de la normativa nacional que desarrolló tales instrumentos, empezando por la nueva Constitución de 2009.
1 2