El territorio indígena se pierde como unidad de análisis en las estadísticas oficiales frente al departamento o el municipio, dice Leonardo Tamburini, del CEJIS. Ahora existe un Atlas sociopolítico que recupera el territorio indígena para la reflexión.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
A lo largo de la historia del derecho, cada ampliación de los derechos fue anteriormente impensable. En toda América, la emancipación de los esclavos proporcionó derechos a los afroamericanos, quienes eran previamente considerados como propiedad privada por ley.
El año 2010, el TIM en el marco de la Constitución y la Ley marco de autonomías y descentralización del año 2010 inició su proceso formal de construcción de sus autonomías lo que implica el reconocimiento de sus formas propias de gobierno sobre el territorio. En este proceso, el TIM 1 elige su órgano deliberativo (Asamblea Territorial) que elabora su estatuto Autonómico.
Este trabajo busca entender cómo se ha llegado a la Constitución promulgada en febrero de 2009 y para eso veremos el funcionamiento de ese encuentro entre organizaciones campesinas e indígenas que dio lugar al proyecto de lo plurinacional; las relaciones de los constituyentes entre sí y con sus votantes, el más y el gobierno; así como aquellos temas que condicionaron el rumbo del proceso, como la demanda de autonomía de la Media Luna y el reclamo de “capitalía plena” de Sucre, hoy lejanos de la coyuntura.
Este documento esta dividido en dos partes, desde las cuales se abordan los distintos factores que han influido en proceso de construcción de la Ley de la Madre Tierra.
1 2