El Compendio normativo sobre derechos ambientales y territoriales de los pueblos indígenas de Bolivia es un esfuerzo —enmarcado en los principios de universalidad, progresividad e interdependencia— por promover el diálogo y la interacción de las principales normas de carácter nacional e internacional que resguardan los derechos colectivos e individuales en materia ambiental y territorial en favor de los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, es una herramienta pedagógica diseñada para apoyar a los pueblos indígenas, principalmente a sus líderes jóvenes, en el fortalecimiento de sus capacidades para la defensa orgánica y territorial de tales derechos, frente al modelo de desarrollo extractivista y las políticas públicas que lo sostienen y lo convierten en uno de los mayores responsables de violaciones a los derechos humanos.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
El “Diálogo de saberes entre pueblos indígenas; luchas, situación y desafíos” y el presente texto son un esfuerzo por reconocer la historia y trayectoria de las y los líderes que prestaron su voz para escuchar a la palabra que camina; un acto de gratitud para las mujeres y hombres que aportaron y aportan con su lucha y dedicación a la pervivencia del movimiento indígena, a la persistencia de la memoria histórica y a la construcción del país: José Bailaba, Nelida Faldín del pueblo Chiquitano; Marcial Fabricano del pueblo Mojeño-trinitario; Bertha Vejarano del pueblo Mojeño-ignaciano y Nelly Romero del pueblo Guaraní.
Han pasado más de 40 años desde que el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) inició su camino en defensa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas; durante este periodo, hemos acompañado, apoyado y asesorado en diversas reivindicaciones de los pueblos indígenas, sin las cuales sería imposible entender la historia de Bolivia en el Siglo XX.
En el contexto de las Elecciones Generales 2020, la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y la Asociación de Pueblos Indígenas de Santa Cruz de la Sierra (APISACS), junto al Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), pusieron en marcha un ejercicio piloto de observación electoral en territorios indígenas, a fin de identificar los principales factores que restringen o limitan el derecho a elegir de las y los ciudadanos que habitan en el territorio indígena de Lomerío, en el Gobierno Indígena de Charagua Iyambae – que además forman parte de la circunscripción especial indígena correspondiente a Santa Cruz- y en el barrio interétnico Vallecitos II (Santa Cruz de la Sierra).
El 20 de agosto de 2020, el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (TIDN) dio lectura a la sentencia sobre el caso: Chiquitanía, Chaco y Amazonía vs. Estado Plurinacional de Bolivia, en la que determinó que lo ocurrido en los incendios de 2019 fueron un “ecocidio provocado por la política de Estado y el agronegocio” y estableció la abrogación de las normas incendiarias a fin de que estos hechos no se repitan.
La presente memoria da cuenta de un riquísimo debate a partir de exposiciones de análisis e intercambio de experiencias sobre resistencias que se vienen desarrollando en diferentes territorios indígenas de tierras bajas de Bolivia y fuera del país,como es el caso de Ecuador.
La Memoria Institucional de la gestión 2018 muestra los principales logros y desafíos alcanzados en una gestión compleja para organizaciones e instituciones defensoras de Derechos Humanos, especialmente para quienes han fijado su horizonte hacia la defensa y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas de Bolivia.
La Memoria Institucional 2017 muestra los principales logros y desafíos que el CEJIS ha tenido durante la pasada gestión en su trabajo de defensa y promoción de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas de Bolivia.
Partiendo de la premisa de que la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para el fortalecimiento de la democracia, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), en el marco de los Principios de Estambul, presenta su Memoria Anual 2016, donde expone los avances alcanzados, dificultades encontradas y desafíos futuros del quehacer institucional.