Las y los más de 160 representantes de las organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil de la Amazonía Norte y Sur, la Chiquitanía y el Chaco de Bolivia que participaron en el Pre Foro Social Panamazónico, emitieron la Carta de Trinidad, con 10 puntos que ratifican la resistencia y defensa de sus derechos colectivos ligados a la Amazonía.
¿Buscas algún contenido en particular?. Utiliza nuestro filtro de contenidos para encontrar lo que buscas:
Este es el manifiesto que emitieron las y los jóvenes de los más de 10 pueblos indígenas que participaron en el Encuentro Nacional de Jóvenes Indígenas Líderes y Lideresas de las Tierras Bajas de Bolivia, que se realizó entre el 6 y el 8 de diciembre de 2021, en Santa Cruz de la Sierra.
Si bien existe una mayor participación de las mujeres indígenas en las elecciones generales 2020, las asimetrías de género colocan todavía en desventaja a las mujeres indígenas en el Órgano Legislativo. Su participación efectiva en la gestión legislativa dependerá de la forma en la que las representantes indígenas enfrenten el patriarcado, el machismo y la violencia simbólica y material imperantes en esos contextos, al igual que en sus diferentes organizaciones de base.
Este es el pronunciamiento que emitimos más de 100 organizaciones de la sociedad civil para la suspensión de los Decretos Supremos N° 4232 y 4238 que autorizan los transgénicos en Bolivia, debido a que exacerban las condiciones que incentivan la deforestación y representan un atentado al patrimonio genético y cultural de nuestro país, así como a la salud pública de la ciudadanía que han refrendado la Constitución que les garantiza una alimentación sana y saludable, en respeto de la soberanía y seguridad alimentaria.
El Cejis pone a su disposición el “Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al Covid-19, para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia”, que ofrece una guía para la prevención y la gestión de la pandemia en los pueblos indígenas.
Esta es la declaración pública que distintas instituciones de la sociedad civil, ONG y fundaciones solicitamos al gobierno central y a los gobiernos subnacionales para la atención de poblaciones en situación de vulnerabilidad ante la pandemia del coronavirus.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y la Organización de Apoyo Legal y Social (ORÉ) plantean ocho puntos al Estado Plurinacional de Bolivia para la la protección a los pueblos y naciones indígenas originarios de la pandemia del coronavirus y la declaración de “emergencia sanitaria y cuarentena”, debido a que representan uno de los principales grupos de riesgo en el país.
El proyecto de Decreto Supremo fue presentado por las organizaciones indígenas de tierras bajas en febrero de 2020, a fin de abrogar el paquete de normas denominadas “incendiarias”, que fueron señaladas como las responsables de causar los incendios en la región de la Chiquitanía (Santa Cruz) y Amazonía Norte y Sur (Beni) en 2019.
Para cambiar de página pon el cursos sobre el documento y haz click en el símbolo de flecha que se encuentra en la esquina inferior izquierda.
Los pueblos indígenas del TIM (Territorio Indígena Multiétnico), del TIMI (Territorio Indígena Mojeño Ignaciano) y su regional CPEMB (Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni) manifiestan lo siguiente:
Pon el cursor sobre el documento para visualizar la opción para cambiar a la siguiente página ubicado en la parte inferior izquierda.
Las dos últimas semanas del mes de agosto dejan un cuadro de conflicto que afecta a la región yungueña de La Asunta en el departamento de La Paz y enfrenta al sector cocalero de esta región con la policía de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), con el saldo lamentable de tres personas fallecidas por impactos de bala (un policía y dos trabajadores cocaleros) a más de las denuncias de detenidos y desaparecidos, y “emboscadas” que manifiestan tanto el gobierno como el sector cocalero de La Asunta; sumado a eso la criminalización de la acción de las y los defensores de Derechos Humanos y líderes cocaleros.
Los representantes de los territorios indígenas, reunidos en el encuentro “Resistencia desde los Territorios Indígenas”, realizados los días 23 y 24 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se pronuncian ante la opinión pública nacional e internacional.
El presente material discurre sobre las prácticas de monitoreo socio-ambiental indígena implementadas por las comunidades de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Charagua Norte de la nación guaraní, ubicada en la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, al sureste del país, tomando en cuenta tres aspectos fundamentales: